• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Temas
    • Primarias 2023
    • Corrupción roja
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
    • Utilitarias
    • Regiones
  • De interés
    • Fuera de agenda
    • Nota empresarial
  • Multimedia
    • Videos
    • Podcast
  • Nosotros
    • Teodoro
    • Nosotros
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Temas
    • Primarias 2023
    • Corrupción roja
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
    • Utilitarias
    • Regiones
  • De interés
    • Fuera de agenda
    • Nota empresarial
  • Multimedia
    • Videos
    • Podcast
  • Nosotros
    • Teodoro
    • Nosotros

Avance de investigación sobre Venezuela en la CPI depende, en lo inmediato, de tres jueces



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

CPI
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Luisa Quintero | abril 24, 2022

Las presiones que ejerza la administración de Nicolás Maduro dentro de la CPI también influirán en la decisión de si se avanza o no en la investigación por crímenes de lesa humanidad, aunque abogados consideran que al no consignar documentos a la Fiscalía, llevan las de perder. La investigación Venezuela I fue asignada a los jueces Péter Kovács, quien preside la SCP, Reine Alapini-Gansou y Socorro Flores Liera


En una comunicación, con fecha 20 de abril y publicada en la página web de la Corte Penal Internacional (CPI), el fiscal Karim Khan solicita a los jueces de la Sala de Cuestiones Preliminares I —que llevan el caso Venezuela I— continuar con la investigación, con base en el Estatuto de Roma, debido a que «Venezuela no adjunta ningún material de respaldo».

Ese material de respaldo que debía entregar la administración de Nicolás Maduro se refiere al plazo que otorgó la misma Fiscalía en enero de 2022, y que vencía el 16 de abril, para que se respondiera por los avances en investigaciones sobre graves violaciones de derechos humanos y que podrían considerarse crímenes de lesa humanidad. 

«En cambio, se refiere a los nueve informes que había presentado previamente a la Fiscalía desde 2020 durante el examen preliminar de la situación y posteriormente», dice el fiscal británico sobre la respuesta del Gobierno, a través del canciller Félix Plasencia.

Tras esta solicitud, la Sala de Cuestiones Preliminares (SCP) solo tiene dos opciones: autorizar o no el seguimiento de la investigación. El director de la ONG Acceso a la Justicia, Alí Daniels, explica que esta decisión puede tomarse en días, semanas o meses. «No hay un lapso establecido».

Uno de los escenarios que prevé Daniels es que la administración de Nicolás Maduro dilate el proceso con solicitudes directas ante la Sala. Esta cuestión ya había ocurrido con la antecesora del fiscal Khan, la gambiana Fatou Bensouda, cuando se introdujo una solicitud de control judicial por supuesta parcialidad y poca cooperación entre las partes durante la etapa de examen preliminar. 

informe de la ONU - CPI

«Seguramente introducirán nuevos escritos ante la Sala complementando lo que entregaron al fiscal. Luego de eso le queda a la Sala decidir (…) Sería bastante sorprendente que no lo autorizaran, pues la Sala tendría que  decir que en Venezuela sí se está haciendo justicia mientras el fiscal ha dicho exactamente lo contrario. Al final, en la Corte Penal, el peso de la Fiscalía es muy importante», aclara el director de Acceso a la Justicia.

En este punto coincide Mariano de Alba, experto en derecho internacional y consultor de Crisis Group. «Habrá que ver si en la tramitación de la incidencia las autoridades de Venezuela aportan mayor documentación que convenza a la Sala de Cuestiones Preliminares que se difiera la investigación. Pero en estas circunstancias, es más probable que la Sala autorice la continuación».

Otra cuestión importante, y que resalta de Alba, es la posibilidad de que la SCP reciba a los representantes legales de las víctimas (todos de acuerdo en que continúe la investigación y se amplíe el tiempo y los delitos investigados) tras la solicitud del mismo fiscal Khan. 

«Al margen de este minijuicio que será fundamental para que la Sala determine si Venezuela ha cumplido sus obligaciones de investigar y enjuiciar conforme al Estatuto de Roma, el fiscal Khan dice que pretende continuar la relación de cooperación con las autoridades venezolanas», dice.

Esta cooperación viene, tanto con base en la complementariedad que orienta la misma CPI, como el memorando de cooperación técnica firmado entre la administración Maduro con la Fiscalía.

También se espera la instalación de una oficina de la Corte en Caracas, tras la autorización de marzo, con el objetivo de proveer asistencia técnica al sistema de justicia venezolano «para que ellos puedan llegar a la altura (judicial)», en palabras de Karim Khan.

¿Quiénes son los jueces de la CPI?

La CPI está compuesta de varias Salas de Cuestiones Preliminares (SCP), que se encargan de revisar las actuaciones de la Fiscalía. Todos los jueces que participen en ellas deben tener experiencia en procedimiento penal. 

La investigación Venezuela I fue asignada a los jueces Péter Kovács, quien preside la SCP, Reine Alapini-Gansou y Socorro Flores Liera. 

En el caso de Kovács, se graduó de Leyes en Hungría, su país natal, e hizo estudios en Francia. Formó parte de la Corte Constitucional de esa nación y además sirvió como diplomático. 

En marzo de 2015 fue incorporado plenamente a la CPI, tras el proceso de selección de ese año, y actualmente participa en más de 20 casos tanto en SCP como en Salas de Primera Instancia. 

La jueza Reine Alapini-Gansou, originaria de Benin, presidió la Comisión Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos, y además fue Relatora Especial de Naciones Unidas -donde ha desempeñado diversos cargos- sobre la situación de los defensores de los derechos humanos en África. 

CPI

Al fondo a la derecha, el juez Péter Kóvacs, a su lado la jueza Reine Alapini-Gansou

Tras ser electa en diciembre de 2017, inició funciones como jueza de la CPI en junio de 2018. En la ONU también formó parte de la Corte Permanente de Arbitraje.

Mientras que la jueza Socorro Flores Liera, mexicana de origen, es una de las recientes adiciones de la CPI —aunque no es una desconocida en la institución— pues asumió sus funciones en mayo de 2021. 

Flores Liera también sirvió como diplomática de su país, especialmente como representante permanente ante Naciones Unidas y otras organizaciones con base en Ginebra. Fue vicepresidente del Consejo de Derechos Humanos en el año 2020. 

Tomando juramento, la jueza Socorro Flores Liera

«Como miembro de la delegación mexicana, la jueza Flores Liera estuvo muy involucrada en el proceso que condujo a la creación de la Corte Penal Internacional desde 1995, incluyendo en particular las negociaciones que condujeron al Estatuto de Roma y a la adopción de los Elementos de los Crímenes y Reglas, de Procedimiento y Prueba. Posteriormente se desempeñó como la primera Jefa de la Oficina de Enlace de la Corte en las Naciones Unidas en Nueva York, coordinando los contactos entre las dos organizaciones», destaca la Corte en su página web.

Post Views: 5.726
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Acceso a la JusticiaAlí DanielsCorte Penal InternacionalCPICrímenes de lesa humanidadMariano de Alba


  • Noticias relacionadas

    • Fiscalía de la CPI evidencia que Venezuela no investiga crímenes de lesa humanidad
      abril 1, 2023
    • Despenalización de la homosexualidad en la FAN tiene serias irregularidades, asegura ONG
      marzo 22, 2023
    • La CPI obtiene nuevos recursos para seguir investigando crímenes en Ucrania
      marzo 20, 2023
    • Vladimir Putin y la CPI: qué viene después de la orden de arresto
      marzo 18, 2023
    • CPI emite orden de detención contra Putin por crímenes de guerra
      marzo 17, 2023

  • Noticias recientes

    • "Se requiere apoyo internacional para investigar la gran red de corrupción en Venezuela"
    • Alternativa y eficacia, por Simón García
    • Los frutos de la ira, por Fernando Mires
    • TSJ declara libertad plena para exgerentes de Pdvsa acusados de espionaje
    • Daños en el puente sobre el Lago de Maracaibo preocupa a usuarios y transportistas

También te puede interesar

CPI se prepara para lanzar órdenes de captura contra varios rusos por crímenes de guerra
marzo 15, 2023
Trabajadores de Sidor piden a la CPI reanudar investigación sobre Venezuela
marzo 14, 2023
CPI recibió más de 2.000 opiniones de víctimas venezolanas por crímenes de lesa humanidad
marzo 13, 2023
Trabajadores de Sidor se presentaron ante la CPI
marzo 11, 2023
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 22 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • TSJ declara libertad plena para exgerentes de Pdvsa...
      abril 1, 2023
    • Daños en el puente sobre el Lago de Maracaibo preocupa...
      abril 1, 2023
    • Gobierno designa Junta Interventora de la CVG, tras...
      abril 1, 2023

  • A Fondo

    • "Se requiere apoyo internacional para investigar la gran...
      abril 2, 2023
    • Precandidatos a las primarias meten la chola a la carrera...
      abril 1, 2023
    • En Nicaragua corre guion de persecución y "terrorismo"...
      marzo 27, 2023

  • Opinión

    • Alternativa y eficacia, por Simón García
      abril 2, 2023
    • Los frutos de la ira, por Fernando Mires
      abril 2, 2023
    • Cuba: votar en dictadura, por Armando Chaguaceda y Felipe...
      abril 1, 2023


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Temas
    • Primarias 2023
    • Corrupción roja
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
    • Utilitarias
    • Regiones
  • De interés
    • Fuera de agenda
    • Nota empresarial
  • Multimedia
    • Videos
    • Podcast
  • Nosotros
    • Teodoro
    • Nosotros
Presione enter para comenzar su búsqueda