• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia

Bastiones del cooperativismo venezolano, por Nelson Freitez



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Bastiones del cooperativismo venezolano
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Opinión TalCual | enero 26, 2024

Twitter: @nefreitez


Digámoslo de entrada, en el cooperativismo venezolano aún reside uno de los movimientos sociales de mayor continuidad e identidad en la Venezuela extraviada del siglo XXI. No existe otro movimiento social en el país cuyos integrantes convirtieran durante décadas ininterrumpidas el activismo en su seno como su proyecto de vida.

Desde comienzos de los años 60 del siglo pasado comenzó una construcción de organizaciones cooperativas, que con significativos altibajos derivados sobre todo de intervenciones gubernamentales perniciosas, ha continuado en estas seis décadas. Incluso atravesando, diríamos con importantes grados de dignidad y autonomía, el deslave social impuesto por el control estatal y político de la élite en el poder a toda forma de organización social en el país.

El cooperativismo que se ha desarrollado en algunas regiones de Venezuela ha demostrado, en ciertas escalas y actividades de servicios y producción, la existencia de un paía no dependiente del Estado y del rentismo petrolero.

Evidenciando, por una parte, una persistente iniciativa económica asociativa que aún está presente en sectores sociales excluidos y, por otra, la búsqueda de formas de asociación que trascienden el modelo de empresa privada y estatal, con alternativas de gestión eficiente y participativa, basadas en una integración económica y social entre cooperativas y sustentada en la distribución equitativa de sus excedentes.

Esta búsqueda que se nutrió de lo mejor del pensamiento crítico venezolano de fines de los años 60 y 70 del siglo pasado, encontró en las trayectorias fecundas de dos baluartes de las ideas y la práctica cooperativa, un caudal de valiosos aportes a la construcción referida. Habló de dos seres lúcidos y comprometidos, Teófilo Ugalde y Luis Delgado Bello, los cuales como parte de grupos de reflexión-acción en distintas partes del país, contribuyeron enormemente a perfilar modos de desarrollo y fortalecimiento del cooperativismo venezolano.

En primer lugar, apostaron a que el cooperativismo debía incorporar elementos culturales de nuestra realidad social, para potenciar la solidaridad y la disposición a convertir nuestra acendrada motivación afiliativa, en la principal «dinámica de relación» entre los grupos cooperativos y entre las cooperativas. De allí se derivó la crítica al modelo europeo de cooperativas jerárquicas y concebidas solo como empresas generadoras de excedentes. Acompañaron intensamente los procesos de desdibujamiento de jerarquías, propiciando la mayor participación y contribuyendo a generar procesos de mayor integración humana y gestión asociada.

En segundo término, pregonaron que el cooperativo debía basarse en esfuerzos propios y en el aporte de sus afiliados, para con base en el trabajo y la gestión compartida, generar bienes y servicios requeridos y distribuir equitativamente los excedentes producidos.

No perdieron oportunidad de apuntar que la saturación de financiamiento gubernamental siempre dislocó y corrompió las asociaciones, por lo que acompañaron el fortalecimiento de cooperativas que se fueron haciendo cada vez más autónomas en la medida que menos dependieron de tóxicos créditos oficiales.

Asimismo, estos seres propiciaron la educación cooperativa como el espacio cotidiano de reflexión-acción-reflexión, en el cual la evaluación personal y colectiva del contexto y de los valores de las personas, propiciaba el enriquecimiento de nuevas prácticas sociales y contribuía a la transformación cultural de personas, grupos y asociaciones.

*Lea también: Atributos del cinco, por Gisela Ortega

Y, su constancia por décadas, su vocación infinita de servicio, su actuación cotidiana basada en valores y coherencia, les hizo ser respetados y admirados por ese amplio mundo cooperativo venezolano. Hoy que han partido, su memoria, su ejemplo, sigue inspirando la vida de quienes desde la acción cooperativa construyen la Venezuela del presente que prefigura mejores futuros posibles.

[email protected]

Nelson Freitez Amaro es cooperativista. Sociólogo y Doctor en Estudios del Desarrollo (Cendes-UCV).  

TalCual no se hace responsable por las opiniones emitidas por el autor de este artículo

Post Views: 3.063
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

CooperativismoNelson FreitezOpinión


  • Noticias relacionadas

    • La crisis final del Pacto de Puntofijo, por Marino J. González R.
      mayo 16, 2025
    • Desapariciones y humanidad en México, por Ariel Dulitzky
      mayo 16, 2025
    • De Elián González a Maikelys Espinoza: ¿Se repite la historia?, por Ángel Monagas
      mayo 16, 2025
    • La tolva hambrienta, por Marcial Fonseca
      mayo 16, 2025
    • Lo que se construye en silencio, por Luis Ernesto Aparicio M.
      mayo 15, 2025

  • Noticias recientes

    • AN lleva más de un mes sin sesionar en medio de campaña para elecciones regionales
    • Muere expreso político Wilmer García tras severas complicaciones de salud
    • Voluntad Popular: Presa política Maykelis Borges está en riesgo y puede perder a su bebé
    • Corte Suprema impide a Trump reanudar deportaciones bajo la Ley de Enemigos Extranjeros
    • Psicodata: 9.65% de los venezolanos ha buscado ayuda psicológica en los dos últimos años

También te puede interesar

Las plataformas digitales amplifican los conflictos y socavan la libertad y la democracia
mayo 15, 2025
El país no les importa, por Fernando Luis Egaña
mayo 15, 2025
Albertina Díaz de Mendoza, sigue contando la historia, por Rafael A. Sanabria M.
mayo 15, 2025
«Camino a cero», por Jesús Elorza
mayo 14, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • AN lleva más de un mes sin sesionar en medio de campaña...
      mayo 16, 2025
    • Muere expreso político Wilmer García tras severas...
      mayo 16, 2025
    • Voluntad Popular: Presa política Maykelis Borges está...
      mayo 16, 2025

  • A Fondo

    • ¿Qué es el habeas corpus, una garantía judicial...
      mayo 16, 2025
    • Migrantes venezolanos cumplen dos meses presos en El Salvador...
      mayo 15, 2025
    • Refugiados poselectorales: los venezolanos que cruzaron...
      mayo 15, 2025

  • Opinión

    • La crisis final del Pacto de Puntofijo, por Marino...
      mayo 16, 2025
    • Desapariciones y humanidad en México, por Ariel Dulitzky
      mayo 16, 2025
    • De Elián González a Maikelys Espinoza: ¿Se repite...
      mayo 16, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
Presione enter para comenzar su búsqueda