Beneficios y derechos laborales: materia poco clara para los jóvenes trabajadores

Según la Encuesta de Condiciones de Vida (Encovi) 2024, al menos 54% de la población se encuentra ocupada. La cantidad de estudiantes empleados aumentó casi dos puntos porcentuales con respecto a 2023. Jóvenes trabajadores entrevistados por TalCual reconocieron no saber el concepto de contrataciones colectivas, cajas de ahorro o prestaciones sociales. Si bien los horarios laborales están claros, algunos se ven sometidos a jornadas con apenas un día de descanso, con horarios superiores a las 12 horas diarias o sin derecho a disfrutar de vacaciones
La precariedad laboral que experimentan los jóvenes venezolanos va –en la mayoría de los casos– de la mano del desconocimiento de las leyes venezolanas en materia de empleo y protección al trabajador.
En una encuesta elaborada por el centro Equilibrium Cende en 2022 sobre las condiciones de trabajo en jóvenes, se destacó la poca participación del Estado venezolano sobre las «formas laborales en las cuales se transan las relaciones de producción, siendo un gran porcentaje, los jóvenes que participan del mercado laboral sin contratos, con acuerdos verbales y, para el caso de las mujeres, presenta una oportunidad de explotación y acentuación de su ya precaria situación laboral».
63% de los jóvenes entre los 18 y 29 años de edad se encontraban empleados en algún ámbito de la economía venezolana, bien sea formal o informal, en 2022. Esto evidencia, según el Cende, «que existe un porcentaje considerable de jóvenes intentando resolver su vida económica en puestos de trabajos no regulados por las leyes del Estado, lo que conlleva a la hipótesis de que existe una situación de abandono estatal que se traduce en precariedad laboral».
«La falta de estadísticas oficiales y no oficiales evidencian la dejadez y falta de compromiso de las instituciones estatales y la sociedad civil, en detallar y hacer seguimiento a tan complejo e importante tema», señaló el centro en su informe, que recomendaba la creación de redes de apoyo que brinden información sobre los derechos laborales ante la precaria situación laboral.
Ese desconocimiento sobre los beneficios y derechos laborales sigue marcando la pauta. Jóvenes entrevistados por TalCual reconocieron no saber el concepto de contrataciones colectivas, cajas de ahorro o prestaciones sociales. Si bien los horarios laborales están claros, algunos se ven sometidos a jornadas con apenas un día de descanso, con horarios superiores a las 12 horas diarias o sin derecho a disfrutar de vacaciones.
En el caso de trabajadores por cuenta propia, la misma condición del empleo desdibuja la jornada de trabajo que, según el artículo 173 de la Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y las Trabajadoras, «no excederá de cinco días a la semana y el trabajador o trabajadora tendrá derecho a dos días de descanso continuo y remunerado».
*Lea también: ENTREVISTA | José Elías Torres (CTV): “Aun con sanciones se puede mejorar el salario”
La Organización Internacional del Trabajo, que mantuvo un diálogo con la administración Maduro y sindicatos independientes respecto a la vulneración de varios derechos laborales en el país, señala las características que debe tener un trabajo decente:
- En condiciones de seguridad.
- Que proteja la integridad física del empleado.
- Respeto a los derechos laborales como un horario no mayor de ocho horas y una contratación formal.
- Que el empleo ofrezca ingresos adecuados para que el trabajador pueda alimentarse y vivir.
- Seguridad social obligatoria.
- Que se permita la negociación entre el empleador y su trabajador.
Trabajo en Venezuela
Según la Encuesta de Condiciones de Vida (Encovi) 2024, al menos 54% de la población se encuentra ocupada. El nivel de empleo aumenta entre las personas consideradas no pobres (70%), en comparación con aquellas que se encuentran en pobreza extrema (48%).
Mientras que la cantidad de estudiantes trabajadores aumentó casi dos puntos porcentuales con respecto a 2023. La Encovi señala que «los niveles de desempleo no son altos, porque estar desempleado es “un lujo”».
En un informe elaborado en 2024 por el Observatorio de Empleabilidad y Procesos Formativos de la Universidad Católica Andrés Bello, se destacó que 92% de los jóvenes quiere laborar en una empresa privada (73% se decanta por una trasnacional y el resto por las nacionales) y apenas 2% desea pertenecer a una empresa u organismo gubernamental. Las organizaciones sin fines de lucro atraen a seis de cada 10 jóvenes.
82% de los jóvenes que buscan un primer empleo espera trabajar bajo dependencia de un tercero, mientras que solo 18% desea hacerlo por cuenta propia.
«Esto tumba aquella visión que hubo durante mucho tiempo, cuando todos aspiraban a emprender. El joven va teniendo cada vez más referencias de lo difícil y arduo que puede ser levantar un capital de riesgo», dijo Gabriel Wald, director del Observatorio.
«Contar con una organización que lo apoye es un gran contraste con la orfandad institucional a la que estamos acostumbrados en Venezuela. Es una frase un poco fuerte, pero ciertamente sabemos que la institucionalidad, probablemente, es lo que más se ha desdibujado en el país. En este momento, la necesidad de reinstitucionalizarnos es más urgente que nunca y eso incluye el orgullo de pertenecer a una organización, aunque tenga defectos», afirmó.
*El periodismo en Venezuela se ejerce en un entorno hostil para la prensa con decenas de instrumentos jurídicos dispuestos para el castigo de la palabra, especialmente las leyes «contra el odio», «contra el fascismo» y «contra el bloqueo». Este contenido está siendo publicado teniendo en consideración las amenazas y límites que, en consecuencia, se han impuesto a la divulgación de informaciones desde dentro del país.