• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia

Bloomberg: Dos años de medidas que podrían revivir una economía agonizante



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

hiperinflación dólar - precios en dólares IGTF
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Agencias | junio 22, 2021

Economistas y firmas financieras contrastan en sus análisis sobre la economía venezolana, con proyecciones que van desde un 8% de crecimiento del PIB hasta una contracción del 4% para 2021


Expertos economistas y analistas políticos aprecian una posible «luz al final del túnel» para la agonizante economía venezolana, que suma siete años de contracción y cuatro de hiperinflación.

Una leve recuperación se ha gestado en los últimos dos años. Pese a que la economía no ha mostrado síntomas de avance, sí se ha logrado frenar la hecatombe a la que se dirigía por el rumbo que se encaminaba entre 2016, 2017 y 2018.

El cambio en 2019 partió de dos figuras, según afirma Bloomberg. Por una parte, surgió el nombre de Delcy Rodríguez, quien acabó siendo nombrada ministra de economía mientras paralelamente ocupa el cargo de vicepresidenta.

De acuerdo con Bloomberg, Rodríguez acudió a Patricio Rivera, exministro de economía de Ecuador bajo la gestión de Rafael Correa, estrecho aliado del chavismo.

Desde 2019, Rivera ha sido asesor financiero de la administración de Maduro y ha sido una figura fundamental para aplicar medidas de manual que tomaría un gobierno capitalista, con la finalidad de intentar revivir una economía moribunda por dos décadas de políticas económicas ineficientes y cuatro años de aplicación de sanciones de Estados Unidos.

En bajo este contexto que se han dado algunas decisiones que bajo el discurso del «socialismo del siglo XXI» sonarían impensables, como eliminar el control de precios, reducir los subsidios en bienes históricamente accesibles como la gasolina y retirar el control cambiario.

De esta manera, la economía se alejó levemente del rumbo que había tomado la década anterior, con una política marcada por los controles cambiarios y la entrega preferencial de divisas, un esquema que beneficiaba a los empresarios y políticos cercanos al gobierno chavista, prácticas que contribuyeron a que el bolívar perdiera más del 99% de su valor y dieron origen al vórtice hiperinflacionario.

Como resultado, Venezuela sufre un proceso de dolarización de facto, en el cual la moneda de curso para el comercio es el dólar, a pesar de que millones de venezolanos siguen sin tener acceso a divisas y deben arreglárselas con los pocos bolívares que reciben mensualmente.

Pese a que las condiciones siguen estando lejos de ser las mejores, la crisis hiperinflacionaria disminuyó su agresividad. Las restricciones aplicadas al Banco Central de Venezuela (BCV) para que disminuyera la impresión de dinero inorgánico y sus préstamos, la dolarización de facto ha dado sus frutos.

La inflación anual de 2020 fue de 2.266%, aunque se mantiene en un margen muy elevado, mejoró sustancialmente frente al 300.000% registrado en 2019. Mensualmente, los precios incrementan un 20%, según los registros correspondientes al mes de mayo.

Para que la dolarización extienda su efecto positivo, uno de los grandes retos es mantener la divisa en circulación. Según Bloomberg, durante el último año, el BCV ha enviado millones de dólares y -en menores cantidades-, euros, a la banca privada para que intercambien con sus clientes.

Gracias a esta estrategia, el bolívar frenó el ritmo de devaluación frente al dólar en el mercado paralelo de intercambio de divisas, usado por la mayor parte de los venezolanos.

*Lea también: Segunda dosis de Sputnik V se comienza a pautar para dentro de dos meses

Mayor demanda y producción

Las reformas han ayudado a incrementar la demanda local y dinamizar la comercialización de bienes y servicios. La empreza suiza de servicios financieros Credit Suisse Group proyecta un crecimiento del 4% en el Producto Interno Bruto (PIB), mientras que la consultora venezolana Econométrica estima hasta un 8%.

Este crecimiento sería posible gracias a un mayor peso de actores privados en la economía nacional y un retroceso del sector público en las actividades de producción e importación.

En tan solo un año, la proporción de empresas privadas importando materias primas y comida pasó del 25% en 2019 a un 92% en 2020. Cuando el sector público dominaba estas estadísticas, importaba poco más de 2 millones de toneladas de las 3 millones que recibía el país. Pero ahora, el Estado importaría apenas poco menos de medio millón de los 4 millones de toneladas de importación de alimentos y materias primas.

Las proyecciones, sin embargo, son una ciencia muy incierta en Venezuela. Esto se debe a que las instituciones gubernamentales rara vez publican cifras oficiales. Por esta razón, la mayoría de economistas y firmas consultoras permanecen a oscuras al momento de hacer sus análisis.

*Lea también: Disidentes del chavismo se unen para regionales y revocatorio

La economía mejora, pero el país no

Pese a que se ha logrado frenar el deterioro del tejido económico del país, estas mejoras representan apenas un alivio leve para un país que afronta una crisis humanitaria.

«La realidad es que casi todos en el país están atravesando por una situación de pobreza y dificultades extremas», afirmaba a Bloomberg Sergi Lanau, economista jefe adjunto del Instituto Internacional de Finanzas.

Las proyecciones de este instituto para Venezuela son mucho menos esperanzadoras, pues calculan que el PIB del país crezca apenas 0,3% este año y mantenga el ritmo para un 1,3% en 2022.

Incluso si los números develan una ligera mejora, la recuperación de la economía no guarda relación con lo que vive día a día el ciudadano corriente, sometido a unas condiciones paupérrimas para vivir.

Por otra parte, cualquier recuperación en Venezuela pasa por el rescate de una industria petrolera en decadencia, algo que parece estar lejos de ocurrir.

Debido a las sanciones de Estados Unidos, que impiden operaciones en un mercado internacional basado en el dólar, para Lanau, es casi imposible una recuperación de Petróleos de Venezuela (Pdvsa), que requiere una descomunal inversión para retomar sus niveles de producción de antaño.

El vocero del Instituto Internacional de Finanzas también advierte que con el estado de incertidumbre política que se vive en el país, también es poco probable que el Gobierno pueda acudir al Fondo Monetario Internacional (FMI) en busca de un préstamo.

*Para leer el reportaje original de Bloomberg, puede hacer clic aquí.

Post Views: 1.975
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

BloombergEconomíaMedidas económicas


  • Noticias relacionadas

    • Bloomberg: ¿Qué esperar de la inflación de agosto en mayores economías de Latinoamérica?
      septiembre 2, 2025
    • Entérate de otras noticias importantes de este #1Sep
      septiembre 1, 2025
    • Delcy Rodríguez: Debemos estar listos para producir ante cualquier tipo de agresión
      agosto 25, 2025
    • Salario mínimo en Venezuela equivale a un dólar mensual a tasa oficial
      agosto 8, 2025
    • Guayaneses deben gastar al menos 25 dólares semanales en alimentos ante alza de precios
      agosto 5, 2025

  • Noticias recientes

    • Neuroeducación: Una propuesta pedagógica para el desarrollo humano, por Rafael Sanabria
    • La incoherencia que alimenta al autoritarismo, por Luis Ernesto Aparicio M.
    • Mercenarios colombianos en Sudán: el negocio global de la seguridad privada
    • Cárteles y soberanía, por Fernando Luis Egaña
    • Trump: «Venezuela está creándonos un tremendo problema…no lo vamos a consentir»

También te puede interesar

Maduro dice que la economía creció 7,71% en el primer semestre de este año
agosto 5, 2025
Entérate de otras noticias importantes de este #3Ago
agosto 4, 2025
Ministro de Agricultura: Hay proyectos «inmensos» para la zona económica con Colombia
agosto 2, 2025
Yuvan Rosales: “Contrabando de huevos abarca 50% del mercado tachirense”
julio 30, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Trump: «Venezuela está creándonos un tremendo problema…no...
      septiembre 3, 2025
    • Maduro afirma que "Venezuela está de pie" ante nueva...
      septiembre 3, 2025
    • Estados Unidos cancela el TPS de 2021 para casi 300 mil venezolanos
      septiembre 3, 2025

  • A Fondo

    • Hablan los comerciantes: Menor consumo y dólares circulando...
      septiembre 3, 2025
    • Silencio arropa procesos judiciales contra funcionarios...
      agosto 31, 2025
    • Presas políticas, las grandes olvidadas en las excarcelaciones...
      agosto 31, 2025

  • Opinión

    • Neuroeducación: Una propuesta pedagógica para el desarrollo...
      septiembre 4, 2025
    • La incoherencia que alimenta al autoritarismo, por Luis...
      septiembre 4, 2025
    • Mercenarios colombianos en Sudán: el negocio global...
      septiembre 4, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
Presione enter para comenzar su búsqueda