Borges: Trinidad y Tobago recibió a Delcy Rodríguez para negociar riquezas del país

En febrero de 2020, Trinidad y Tobago canceló un acuerdo de desarrollo gasífero con Pdvsa debido a las sanciones de EEUU a la empresa
El diputado Julio Borges, quien fue designado como comisionado de Relaciones Exteriores por el presidente de la Asamblea Nacional, Juan Guaidó, reconocido por más de 50 países como presidente encargado de Venezuela, denunció el 10 de mayo que en el viaje realizado por la vicepresidenta Delcy Rodríguez a Trinidad y Tobago estuvieron presentes otros funcionarios de Petróleos de Venezuela (Pdvsa), entre ellos Asdrúbal Chávez.
Alertó que el viaje a la nación caribeña se realizó en uno de los aviones de la estatal petrolera que están sancionadas por Estados Unidos y dijo que los acuerdos que hace la administración de Nicolás Maduro, se hacen a espaldas del pueblo venezolano.
«Tenemos información de que el viaje oculto de Delcy Rodríguez a Trinidad y Tobago no fue para tratar la pandemia. En el mismo la acompañaron Asdrúbal Chávez y otros funcionarios de Pdvsa, buscan firmar acuerdos petroleros y gasíferos de espaldas al país, regalando nuestras riquezas», aseveró.
El viaje oculto de Delcy Rodríguez a Trinidad y Tobago no fue para tratar la pandemia. La acompañaron Asdrúbal Chávez y otros funcionarios de PDVSA, buscan firmar acuerdos petroleros y gasíferos de espaldas al país.
El avión donde viajaron está sancionado.— Julio Borges (@JulioBorges) May 11, 2020
Indicó que el viaje realizado por Rodríguez y parte de la comitiva de Pdvsa se hizo con «total hermetismo» y un día después que la Fiscalía de EEUU acusara a varios funcionarios del régimen de «narcoterroristas», refiere una nota de prensa.
De igual forma, Julio Borges exhortó a las autoridades de Trinidad y Tobago a sumarse a lo que ha sido una posición común de la región y a rechazar cualquier tipo de acuerdo con el Ejecutivo que preside Maduro por considerarlo violador de los DDHH, así por sus supuestos vínculos con el crimen organizado.
Insistió en que los países deben asegurar el cumplimiento de las sanciones para poder fortalecer el cerco contra Maduro y sus cómplices.
A finales de marzo, la vicepresidenta, Delcy Rodríguez, voló a Trinidad y Tobago para reunirse con el Primer Ministro de la isla caribeña a pesar de la alerta mundial por coronavirus, hecho que denunció la trinitense Suzette Loewe, activista en redes sociales, tras cuestionar al gobierno de ese país por haber recibido personalmente a Rodríguez, en medio de la pandemia.
Al ser poca la información y la denuncia de Loewe, el primer ministro de la nación caribeña, Keith Rowley, confirmó el 1° de abril que se sostuvo ese encuentro.
«El encuentro que tuve con la vicepresidenta de Venezuela (Delcy Rodriguez) no tuvo nada que ver con las acusaciones de EEUU a Maduro, absolutamente nada que ver, de hecho, ni se menciono (el suceso). Y déjeme decirle una cosa más, porque veo que hay algunos que creen que hay algo más aquí de lo que pudimos conversar… Cuando como primer ministro de Trinidad & Tobago me reúno con la Reina Isabel de Inglaterra, con el secretario general de Naciones Unidas; con el presidente de Ghana y con la vicepresidenta de Venezuela, quiero que la gente (pueblo) de Trinidad & Tobago entienda, comprenda, que es en función de los mejores intereses de pueblo de T&T, y eso será todo lo que diré como mejor respuesta al asunto».
Por otro lado, Asdrúbal Chávez fue designado como presidente encargado de Petróleos de Venezuela el 27 de abril, mismo día en el que Delcy Rodríguez, él y otras personas de Pdvsa partieron a Trinidad y Tobago para reunirse con Rowley. El nombramiento de Chávez, así como el de Tareck El Aissami -sancionado y buscado por EEUU- como ministro encargado de la cartera de Petróleo, dejó por fuera al general Manuel Quevedo de la cartera de hidrocarburos.
A inicios de febrero de 2020, el gobierno de Trinidad y Tobago canceló un acuerdo de desarrollo gasífero con la estatal Petróleos de Venezuela (Pdvsa) debido a las sanciones que ha impuesto Estados Unidos a la empresa.
El acuerdo implicaba el desarrollo conjunto de un campo de gas natural en la costa marítima venezolana, según la información que obtuvo la agencia de noticias Reuters. Trinidad es un importante exportador de gas natural licuado (GNL) pero su producción en altamar ha disminuido.