Brasil se mantiene alerta, pero no tomará partido en conflicto entre EEUU y Venezuela

Brasil mantiene presencia y operaciones constantes en su frontera con el objetivo de preservar la soberanía nacional y evitar que el país se vea arrastrado a disputas externas, afirmó el ministro de Defensa
El ministro de Defensa de Brasil, José Múcio, afirmó el viernes 5 de septiembre que su Gobierno sigue de cerca la escalada de tensión que se vive entre EEUU y Venezuela, pero no tomará partido en el conflicto.
Señaló que las Fuerzas Armadas de Brasil mantienen operaciones constantes en la frontera pues le preocupa que la región se convierta en «una trinchera».
En este sentido, dijo que la presencia militar en la región tiene como objetivo preservar la soberanía nacional y evitar que el país se vea arrastrado a disputas externas.
«Esto es como una pelea entre vecinos. No quiero que toquen mi pared ni que cambien el cableado que ilumina el frente de mi casa. Esperamos que esto pase. Evidentemente, ellos deben tener sus motivos», dijo el ministro a la prensa tras un almuerzo de los comandantes de las Fuerzas Armadas con el presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva.
Desde que se agudizaron las tensiones entre Venezuel y Estados Unidos, mandatarios de la región han fijado posición sobre el conflicto. Este viernes, una veintena de los 33 países que conforman la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) manifestó su «profunda preocupación» ante el despliegue militar «extra-regional», en alusión a las últimas maniobras del Ejército de Estados Unidos en la zona, en particular, en aguas del Caribe cerca de las costas de Venezuela.
La resolución fue difundida por el presidente de Colombia, Gustavo Petro, quien destacó que «la inmensa mayoría de integrantes de la Celac firman por la paz en Latinoamérica y el Caribe».
El mandatario informó que no se trata de un comunicado oficial del organismo puesto que «una minoría se opuso»: Argentina, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guyana, Jamaica, Paraguay, Perú y Trinidad y Tobago.
Con información de la agencia EFE
*El periodismo en Venezuela se ejerce en un entorno hostil para la prensa con decenas de instrumentos jurídicos dispuestos para el castigo de la palabra, especialmente las leyes «contra el odio», «contra el fascismo» y «contra el bloqueo». Este contenido fue escrito tomando en consideración las amenazas y límites que, en consecuencia, se han impuesto a la divulgación de informaciones desde dentro del país.