Cabello asegura que hay un detenido por colaborar en salida de Claudia Macero de embajada

Cabello también aseguró que había una supuesta operación para liberar a la activista Rocío San Miguel en el momento que fuera trasladada a una clínica para ser atendida por problemas de salud
El ministro de Interior, Justicia y Paz, Diosdado Cabello, aseguró este viernes 9 de mayo que hay una persona detenida por su presunta colaboración con la salida de Claudia Macero de la embajada Argentina en Caracas.
«Ahí está detenido el que la sacó, y es parte de la banda de los coyotes que hacía vida aquí en Venezuela, y el que nos ha echado todos los cuentos es él, junto a otros que cayeron esa red», dijo durante el programa Sin Truco ni Maña.
Según la versión dada por Cabello en su programa Con el mazo dando el 7 de mayo, Macero -jefa de comunicaciones de María Corina Machado- habría salido de la embajada de Argentina el 20 de agosto. «Se fue por su cuenta», dijo.
Sin embargo, el martes 6 de mayo se conoció la salida de los cinco miembros del equipo de Vente Venezuela, refugiados desde hace más de un año en el recito diplomático, en una operación llamada Guacamaya, en la que participó el gobierno de Estados Unidos y otros «socios» en Venezuela.
Posteriormente, el Comando con Venezuela confirmó que Magalli Meda, Claudia Macero, Humberto Villalobos, Pedro Urruchurtu y Omar González se encontraban en territorio estadounidense.
En el programa radial de este viernes, Diosdado Cabello también aseguró que había una supuesta operación para liberar a la activista Rocío San Miguel en el momento que fuera trasladada a una clínica para ser atendida por problemas de salud.
#EsNoticia | El número dos del régimen, Diosdado Cabello, confirmó la detención de una persona que habría «colaborado» con la salida de Claudia Macero de la embajada Argentina en Caracas.
«Ahí está detenido el que la sacó, y es parte de la banda de los coyotes que hacía vida… pic.twitter.com/ITgqQ273Qf
— EVTV (@EVTVMiami) May 9, 2025
*El periodismo en Venezuela se ejerce en un entorno hostil para la prensa con decenas de instrumentos jurídicos dispuestos para el castigo de la palabra, especialmente las leyes «contra el odio», «contra el fascismo» y «contra el bloqueo». Este contenido fue escrito tomando en consideración las amenazas y límites que, en consecuencia, se han impuesto a la divulgación de informaciones desde dentro del país.