Cámara del Vestido pide reactivar comercio para poder producir

Roberto Rimeris indicó que el caso de la moda se requieren que los productos «estén frescos» y por eso piden que el comercio se reactive
El presidente de la Cámara Venezolana del Vestido (Cavevit), Romerto Rimeris, aseguró el 2 de junio que el casi la totalidad de la industria del sector se reincorporaron a sus operaciones entre lunes y martes, aunque hay algunas que están evaluando aún el volver a empezar porque se necesitan flujos de caja para reanudar las operaciones porque el sector comercio -quienes son sus principales clientes- aún está cerrado en su mayoría.
En entrevista a Unión Radio, Rimeris explicó que no sirve de nada decirle al fabricante que produzca si no puede vender en los locales comerciales. Recalcó que para 2020 solo quedan 22 de las 400 que operaban en Venezuela para el 2000, una disminución del 95% del gremio, ya que hay muchos de la industria del vestido que están en el sector informal. Eso representa unos 2.500 trabajadores.
«Muy importante que los comercios y centros comerciales abran, porque de lo contrario, ¿a quién le vamos a vender?», dijo.
*Lea también: Cinco horas de cola aún pagando la gasolina en dólares
Recalcó que es necesario saber cuál es el futuro de la distribución de combustible, lo que es esencial para poder trasladar sus productos a los locales. «Si no hay gasolina, no hay economía», manifestó porque el principal problema es la falla de los servicios públicos.
Además, citó a expertos que señalan que en Venezuela se hicieron las cosas al revés porque se sale de la cuarentena en un momento donde los picos van a tender a crecer, por lo que considera que debe elaborarse un plan de prevención para incorporar a estos otros gremios a la flexibilización por el peligro que representa el covid-19; y cree necesario que este planteamiento pase por una mesa de debate, «no se puede tomar una decisión unilateral».
Resaltó que existe «suficiente stock» para distribuir. En el caso de la moda, se requieren que los productos «estén frescos» porque pierde el valor al pasar el tiempo. En ese sentido, resaltó que tienen mercancía almacenada para despachar de 30 a 90 días, aunque insistió en que lo principal es el flujo de caja porque aunque se fabrique y no haya retorno, llegará a un momento en que no se pagará a los trabajadores.
*Lea también: Exportaciones de petróleo de Pdvsa cayeron a más del 50% en el mes de mayo
Destacó que se tiene materia prima para reactivar el sector vestido mediante la importación y dijo que el sector no tiene problemas en hacerlo, al tiempo que subrayó que la capacidad utilizada en 2020 será menos del 20%.
Afirmó que si la demanda de ropa crece, se necesitará ampliar el espectro horario para trabajar pero para ello necesitan que los centros comerciales deben abrir y por eso solicita que se flexibilice el sector comercio.