• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia

Cambio: mise en scene, por Américo Martín



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Mise-en-scene
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Américo Martín | @AmericoMartin | mayo 3, 2020

@AmericoMartin


Estoy por creer que todos en Venezuela son partidarios de que esto cambie. ¿También Maduro se inclina al cambio?. El problema es la forma, las consecuencias y la propia mise en scene. Obstinado como debe estar, de gobernar en un país que se le deshace como una galleta de soda en las manos, plagado de sospechosas infidencias, el círculo de sus leales podría estar acariciando caminos propios.

De las tres maneras de enfrentar la crisis terminal, ninguna es totalmente convincente. La invasión militar, la escalada represiva frente a una espiral creciente de protestas colectivas y la negociación, siempre que la mitad del problema se resuelva en la agenda a convenir. Lo que le dio impulso y credibilidad a la negociación es que fue postulada por el Departamento de Estado norteamericano, casi en forma contemporánea con la petición del levantamiento de las sanciones, alegando razones humanitarias, por parte de Nicolás Maduro.

En respuesta a semejante pedido, el equipo de Mike Pompeo, sugiriendo que estaba de acuerdo pero a cambio del cese de las violaciones de los DDHH por parte del gobierno de Maduro y, en lo inmediato, la liberación de los presos políticos, civiles y militares, que son tanto o más consideraciones humanas que las alegadas por Miraflores para solicitar la revocación de esas sanciones que lo agobian.

¿Y por qué tendría el Departamento de Estado que postular la agenda de un problema cuyos dos protagonistas comparten –quizá por lo pronto sea lo único que comparten– la cédula de identidad? Porque el proceso venezolano ha convertido a EEUU en protagonista al dictar las sanciones en respuesta a las alegadas infracciones. Precisamente, en la agenda propuesta por el Secretario de Estado Mike Pompeo, se describe minuciosamente el desmontaje de las sanciones en paralelo con el levantamiento de las ilegalidades, proceso que debería ser gradual para manejar con eficacia este problema.

*Lea también: Salario mínimo y productos regulados, por Luis Manuel Esculpi

La agenda se extiende, además, a las maneras de materializar el cambio democrático y, desde que fue asomada, hizo gala de una interesante flexibilidad. Al hablar de la emergencia, la posición norteamericana era terminante en dos aspectos: primero, que Maduro no podría presidir el gobierno de transición y segundo, que Maduro, ni quien fuera presidente de la transición, tendrían derecho a postularse para las elecciones presidenciales que el gobierno de emergencia organizaría en plazos técnicamente bien calculados, de 6 meses para la primera magistratura y luego 12 meses para las parlamentarias.

Ambos comicios se atendrían a las exigencias que fueren necesarias para garantizar la total pulcritud, propia de elecciones libérrimas. Todo bajo estricta observación nacional e internacional.

Para facilitar la propuesta referida personalmente a Maduro, Juan Guaidó se incluyó. Propuso que los dos quedaran excluidos de la presidencia del Gobierno de Emergencia Nacional. Y además, que Maduro tuviera el derecho de postular su nombre a las elecciones presidenciales.

Si se promete desmontar las sanciones, si además su rival Guaidó renunciara a la presidencia interina y por último, si ambos podrían competir en la elección presidencial, en el fondo de su alma –según imagino– podría estar soñando con alguna fórmula que lo librara del peso que, a duras penas, está soportando.

Entonces, ¿por qué diablos no aceptó inmediatamente la negociación con Guaidó y la AN con la fórmula gradual propuesta por EEUU? Me atrevo a decir que ni Shangó, los babalaos, ni Sai Baba, hubieran perdido ese chance.

¿Qué puede lograr la negociación que no se obtenga a distancia sin necesidad de cruzar palabras? “A distancia”, he oído a Nancy, mi esposa, arremeter contra la “educación a distancia” promovida por Miraflores, en forma tan brillante, que me ha hecho reaccionar con cierta repulsa esa idea de negociar cosas vitales sin hablar cara a cara.

El poder de la negociación, cuando hay fuertes intereses en juego, es espectacular. Digamos, por ejemplo, los medrosos que temen ser engañados podrían invocar coherencia. Si se me permite ser candidato presidencial, ¿cómo podrían sostenerse las sanciones que recaigan sobre mí? Con ese sentido práctico que Stalin admiraba en los estadounidenses, dijo en el sepulcro de Lenin que el fundador de la URSS poseía el espíritu revolucionario de los rusos y el sentido práctico de los norteamericanos. Tratándose de un bellaco, enemigo jurado de EEUU, como Isis Vissariónovich Dzhugashvili (Stalin), el elogio debe tomarse por partida doble.

Para saber luchar hay que saber negociar, como escribí en un artículo anterior. Y la coherencia es un arma esencial.

El asunto es la fortaleza de los intereses en juego. El primero para Venezuela, sus amigos y sus menos amigos, consiste en liberarse de la doble coyunda de la policrisis económica, política y social que la aplasta de manera inclemente. Y el coronavirus que no oculta su deseo de acabar con la especie humana.

Cuando hay interés, negociando se entienden hasta los monos, cuya inesperada inteligencia les permitió a la universidad de Oxford la vacuna contra el covid-19 antes que al animal humano.

Como no quiero herir susceptibilidades, el único mono que citaré será el “mono” Zuloaga, gran pitcher del Cervecería Caracas, quien saltaría de alegría con la noticia para evidenciar que su equipo no tenía mejor lanzador que él y que la primacía de su especie resaltaría en la famosa vacuna.

Post Views: 1.347
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Américo MartínOpinión


  • Noticias relacionadas

    • Los profetas de la violencia, por Víctor Álvarez R.
      julio 4, 2025
    • Trump: Entre el Destino Manifiesto y el MAGA, por Ángel Monagas
      julio 4, 2025
    • Batalla de Carabobo (1821): triunfo De Colombia, por A.R. Lombardi Boscán
      julio 4, 2025
    • Las políticas del Gobierno de Boric hacia el pueblo mapuche son más de lo mismo
      julio 4, 2025
    • Retos para medir mejor la efectividad de los gobiernos, por Marino J. González R.
      julio 3, 2025

  • Noticias recientes

    • Venezuela firma convenios económicos y de desarrollo de inteligencia artificial con China
    • Foro Penal registra 940 presos políticos en todo el país: 85 tienen doble nacionalidad
    • Arriba vuelo con 213 venezolanos deportados desde Estados Unidos: 10 son niños y niñas
    • Encargado de negocios de EEUU pide liberar a presos políticos y extranjeros detenidos
    • Venezuela pide a EEUU "cesar las campañas de odio" en mensaje por Día de Independencia

También te puede interesar

Lo que compartes también te controla, por Luis Ernesto Aparicio M.
julio 3, 2025
Volcanes por doquier, por Fernando Luis Egaña
julio 3, 2025
El programa «Aprendiendo a Querer» y su impacto en la comunidad», por Rafael A. Sanabria
julio 3, 2025
La comunidad defiende su campo deportivo, por Jesús Elorza
julio 2, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Venezuela firma convenios económicos y de desarrollo...
      julio 4, 2025
    • Foro Penal registra 940 presos políticos en todo el país:...
      julio 4, 2025
    • Arriba vuelo con 213 venezolanos deportados desde Estados...
      julio 4, 2025

  • A Fondo

    • Entre orgullo y miedo: marcha Lgbti en Venezuela en un año...
      julio 4, 2025
    • ¿Qué implicaciones tendría salida de Oficina del Alto...
      julio 3, 2025
    • Con nuevas rutas transfronterizas, los narcos se fortalecen...
      julio 3, 2025

  • Opinión

    • Los profetas de la violencia, por Víctor Álvarez...
      julio 4, 2025
    • Trump: Entre el Destino Manifiesto y el MAGA, por Ángel...
      julio 4, 2025
    • Batalla de Carabobo (1821): triunfo De Colombia, por A.R....
      julio 4, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
Presione enter para comenzar su búsqueda