• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Temas
    • Primarias 2023
    • Corrupción roja
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
    • Utilitarias
    • Regiones
  • De interés
    • Fuera de agenda
    • Nota empresarial
  • Multimedia
    • Videos
    • Podcast
  • Nosotros
    • Teodoro
    • Nosotros
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Temas
    • Primarias 2023
    • Corrupción roja
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
    • Utilitarias
    • Regiones
  • De interés
    • Fuera de agenda
    • Nota empresarial
  • Multimedia
    • Videos
    • Podcast
  • Nosotros
    • Teodoro
    • Nosotros

Canciller venezolano sostiene encuentros en el marco de 76ª Asamblea General de la ONU



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

ONU Plasencia
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Daniel Morales | septiembre 20, 2021

El actual ministro de Relaciones Exteriores del Régimen, Félix Plasencia, quien hará su primera participación ante la plenaria de la ONU ocupando dicho cargo, presentará su discurso en medio de las duras críticas relacionadas con el informe emitido por la Misión de Determinación de Hechos sobre las violaciones de Derechos Humanos en Venezuela


En el marco de la septuagésima sexta (76ª) Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas (ONU) que se llevará a cabo entre el 21 y el 27 de septiembre en Nueva York, el canciller venezolano Félix Plasencia, sostuvo encuentros con representantes de diversos países.

A través de su cuenta en la red social Twitter, el funcionario ofiacialista, en primera instancia, se reunió con su homólogo de Turquía, Mevlüt Çavuşoğlu, con el conversó sobre las llamadas “sanciones coercitivas” impuestas por el gobierno de los Estados Unidos.

Plasencia señaló que el canciller turco celebró el proceso de diálogo entre el régimen de Maduro y la Plataforma Unitaria, y le manifestó “su interés y el apoyo total”.

De la misma manera, sostuvo un encuentro con el Canciller del Estado de Palestina, Riad Malki, a quien le manifestó el compromiso “solidario de Venezuela” para con la población del país árabe.

“Acordamos seguir cooperando en el ámbito multilateral tanto la ONU como en el MNOAL para insistir en el respeto a la Carta de las Naciones Unidas y al Derecho Público Internacional”, escribió.

También conversó con el Viceprimerministro y Canciller de Etiopía, Demeke Mekonnen, así como con el ministro Relaciones Exteriores de Botsuana, Lemogang Kwape, para abordar “temas estratégicos de interés mutuo”.

Informe sobre Venezuela

Es importante destacar el actual ministro de Relaciones Exteriores del Régimen, Félix Plasencia, quien hará su primera participación ante la plenaria ocupando dicho cargo, presentará su discurso en medio de las duras críticas relacionadas con el informe emitido por la Misión de Determinación de Hechos sobre las violaciones de Derechos Humanos en Venezuela.

El pasado 16 de septiembre, la presidenta de la Misión, Martha Valiñas, indicó que documentaron 183 casos donde se dejó establecido que los ataques están dirigidos a oponentes políticos, activistas y organizaciones de la sociedad civil, y todos aquellos considerados amenazas al Gobierno.

En su presentación oral, Valiñas concluyó que en lugar de dar protección a las víctimas de crímenes y violaciones de derechos humanos, “el sistema de justicia ha sido usado para amedrentarlos”, pues está comprometido y se ha violado el debido proceso “por motivaciones políticas o de terceros”.

*Lea también: La oposición se decantó por Carlos Ocariz y lo inscribirá como candidato para Miranda

Dentro del informe se mencionaron a Fernando Albán, Rafael Acosta Arévalo y Juan Pablo Pernalete como algunos de los casos donde la justicia ha estado comprometida, se han hecho acusaciones que no corresponden a los verdaderos delitos y se ha violado el debido proceso.

Dichas acusaciones fueron rechazadas por el fiscal general impuesto por la ilegítima y extinta asamblea constituyente, Tarek William Saab, quien calificó el informe de “panfleto”.

Saab aseguró que la Misión atacó el sistema judicial y ofendió a jueces y fiscales “que arriesgamos día a día la integridad física y exponemos de forma clara como deben hacerse las cosas en combate al narcotráfico (…) Es lamentable esta misión ad hoc, pagada por el Grupo de Lima ya disuelto pero que sigue ofendiendo. Siempre que el país avanza hacia el diálogo y la resolución de diferencias a través del voto aparecen estos grupos para intentar mancillar a nuestros funcionarios”.

Según el funcionario chavista, cualquier persona que considere que sus derechos humanos han sido vulnerados “pueden acudir ante el Ministerio Público para tener respuesta inmediata”.

“Venezuela sigue en crisis”

Por su parte, el representante de Juan Guaidó ante las Naciones Unidas, Miguel Pizarro, alertó la crisis que sufre el país y visibilizó algunas cifras que evidencian la Emergencia Humanitaria Compleja y la violación sistemática de Derechos Humanos en la nación suramericana.

Pizarro destacó que, de acuerdo a cifras de la Misión de Determinación de Hechos de la ONU, “la Emergencia Humanitaria Compleja causada por Nicolás Maduro hoy afecta a 7 millones de personas en Venezuela”. Añadió que actualmente “6 millones de venezolanos son migrantes y/o refugiados, una realidad que impacta a toda la región y que es la segunda más importante del mundo, después de Siria”.

De la misma manera, mencionó que de acuerdo a cifras del Programa Mundial de Alimentos, 9.3 millones de venezolanos padecen de inseguridad alimentaria moderada a severa, algo que ratifica el reporte mundial de Human Rights Watch (HRW) que refiere que 1 de cada 3 venezolanos necesita asistencia alimentaria. A ellos se suma el impacto de la pandemia.

“Hasta ahora Venezuela, un país de 30 millones de habitantes, ha recibido solo 3.2 millones de vacunas contra el covid-19. De esa cantidad, solo se conoce el destino del 40% de las inmunizaciones, consecuencia de la opacidad con la que el régimen de Maduro administra las dosis y la ausencia de un plan público de vacunación que responda a criterios científicos”.

Pizarro denunció que solo 98 mil trabajadores de la salud han sido vacunados de acuerdo a cifras de la Oficina de Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA); y llamó la atención sobre el fallecimiento de 692 profesionales de la salud que ha reportado la organización Médicos Unidos de Venezuela, a consecuencia del covid-19. “La primera línea de acción frente a la pandemia permanece vulnerable”, afirmó.

Asamblea General de la ONU

Es importante destacar que la plenaria será el escenario perfecto para que Latinoamérica exponga claramente su complicada situación tras la pandemia, tanto en términos económicos como en el acceso a vacunas.

La acción del coronavirus y la reacción de los Gobiernos para contenerlo dejaron seriamente lesionadas a las economías de la región, que en su conjunto retrocedió un 6,8 % en 2020, pero que, según cálculos de la Comisión Económica para América Latina (Cepal), se recuperará un 5,2 % para este año aunque no asegurará un crecimiento sostenido por el fuerte impacto social de la crisis.

«Necesitamos políticas para una recuperación transformadora con énfasis en la inversión. Políticas industriales y tecnológicas para impulsar el crecimiento de sectores más intensivos en tecnología y generadores de empleos de calidad», señaló el pasado julio Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la Cepal, durante la presentación del estudio «La paradoja de la recuperación en América Latina y el Caribe».

*Lea también: Tribunal de Roma rechazó extradición del expresidente de Pdvsa Rafael Ramírez

El magno evento de la ONU, para el que la organización multilateral espera la presencia de 126 jefes de Estado y de Gobierno, tal vez sirva para tocar de nuevo el tema de un gran paquete de ayuda a la economía latinoamericana, ya que el propio empuje de las economías más potentes de la región, como Brasil y México, no sería suficiente para dejar atrás los números rojos.

Durante un evento telemático, el presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Mauricio Claver-Carone, expuso que se necesitan 150.000 millones de dólares solamente para cubrir los costos de salud asociados con la pandemia. «Nos enfrentamos a dos caminos de dos realidades: la posibilidad de otra década perdida con mayor deterioro económico y social o de recuperación, reinversión y de oportunidad renovada», afirmó.

El propio BID lanzó en febrero de 2021 una iniciativa para que las grandes empresas multinacionales afincadas en la región y las multilatinas se sumen al esfuerzo de la reconstrucción económica.

Post Views: 1.637
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Asamblea General de la ONUFélix PlasenciaVenezuela


  • Noticias relacionadas

    • Universidad libre: un reto permanente en Venezuela, por Ángel R. Lombardi Boscán
      marzo 30, 2023
    • Amnistía Internacional: Venezuela sufrió una crisis humanitaria profunda en 2022
      marzo 28, 2023
    • Maduro despide a embajador de China y afirma que relaciones están en su mejor momento
      marzo 27, 2023
    • Colombia habilita puesto de verificación migratoria en frontera con Venezuela
      marzo 24, 2023
    • Grupos armados reconfiguran “su acceso” a mercados ilegales en frontera, según informe
      marzo 24, 2023

  • Noticias recientes

    • AP: 90 empresas adeudan a Pdvsa $10.100 millones por compras petroleras
    • Conoce el paso a paso para pagar el impuesto de vehículos en municipios Chacao y Sucre
    • AN 2020 aprueba proyecto de ley orgánica para recuperar bienes de la corrupción
    • Cambios en políticas migratorias vulneran derechos de los migrantes, alerta ONG
    • Saab confirma detención de dos directores de la Faja Petrolífera por corrupción

También te puede interesar

Petro y Maduro revisaron lucha contra el narcotráfico, situación fronteriza y consulados
marzo 23, 2023
Conservadores alertan a Cumbre sobre violación de DDHH en Venezuela y otros países
marzo 23, 2023
Parlamento Europeo: La salida de Guaidó deja sin referente la relación con Venezuela
marzo 23, 2023
Bolivia dispuesta a diálogo con Chile y Venezuela sobre fenómeno migratorio
marzo 23, 2023
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 22 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • AP: 90 empresas adeudan a Pdvsa $10.100 millones por compras...
      marzo 31, 2023
    • Conoce el paso a paso para pagar el impuesto de vehículos...
      marzo 31, 2023
    • AN 2020 aprueba proyecto de ley orgánica para recuperar...
      marzo 31, 2023

  • A Fondo

    • En Nicaragua corre guion de persecución y "terrorismo"...
      marzo 27, 2023
    • El cuento del gallo pelón de la "cédula electrónica"...
      marzo 26, 2023
    • Rivero: En Central ASI solicitamos «indicador de corrupción»...
      marzo 26, 2023

  • Opinión

    • La recomposición del orden internacional, ¿un nuevo...
      marzo 31, 2023
    • ¿Es operación "anticorrupción" o "anticorruptos"?...
      marzo 31, 2023
    • Factores de cohesión, por Aglaya Kinzbruner
      marzo 31, 2023


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Temas
    • Primarias 2023
    • Corrupción roja
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
    • Utilitarias
    • Regiones
  • De interés
    • Fuera de agenda
    • Nota empresarial
  • Multimedia
    • Videos
    • Podcast
  • Nosotros
    • Teodoro
    • Nosotros
Presione enter para comenzar su búsqueda