Carabobo y Aragua: Dos huesos por roer

Autor: Victor Amaya
«Más votos y menos diputados». La frase que quedó rondando en el ambiente luego de las elecciones parlamentarias de 2010. Aunque el resultado nacional no cumplió estrictamente con tal premisa, en Carabobo sí se ajusta como anillo al dedo.
Ese 26-S, la oposición agrupada logró el 53,52% de los votos lista en todo el estado (484.390 sufragios), frente al 43,18% del PSUV (390.834). Sin embargo, la distribución de votos en los circuitos electorales hizo que la MUD contara finalmente con 4 parlamentarios, frente a los 6 del oficialismo.
En las circunscripciones, el partido de gobierno ganó en la mayoría de ellas. La mayor diferencia estuvo en el circuito 4 (Carlos Arvelo), donde la brecha fue de 15 puntos. En la circunscripción 1 (Bejuma, Montalbán, Juan José Mora, Puerto Cabello, Miranda), la brecha fue de unos 6 puntos y en el 5 (el más disputado y grande con Valencia, Libertador, Santa Rosa, Rafael Urdaneta, Negro Primero, Miguel Peña) el PSUV ganó por menos de 1%, haciéndose de 3 nominales.
En la oposición tampoco hubo demasiadas holguras. Solamente en el circuito 3 (Naguanagua, San Diego), donde la Unidad gana corrido, se ufanaron de acumular 74,70% de los votos para llevar al parlamento al ahora alcalde de Valencia, Miguel Cocchiola. Luego, entre Guacara, San Joaquín y Diego Ibarra (circuito 2) tan solo 0,34% de ventaja le dieron una curul a Vestalia Sampedro.
Hasta ahora, la balanza en Carabobo ha sido batiente. Luego de tres lustros de «hegemonía Salas Römer», el chavismo logró la gobernación con Luis Acosta Carles en 2004, para perderla en 2008 y regresarla a manos de «El Pollo» Salas Feo, quien apenas pudo encabezarla un período: en 2012, posterior al triunfo nacional y regional de Hugo Chávez en las presidenciales, Francisco Ameliach fue electo gobernador.
La Unidad es clave en Carabobo, y las plataformas regionales también. De hecho, no solo Proyecto Venezuela tiene buena votación en el estado, sino que se debate con Cuentas Claras y Proyecto Carabobo los primeros lugares de preferencia electoral, seguidos por las toldas nacionales como AD o Primero Justicia.
De allí, el peso que tienen figuras como Cocchiola quien perdió en 2008 la alcaldía por ir divididos- y Scarano. Ahora, la MUD acordó ir en plataforma unitaria perfecta, donde mezclan candidatos de partidos nacionales con representantes de toldas locales.
La lista opositora la encabeza de nuevo Carlos Berrizbeitia (Prove), secundado por Juan Miguel Matheus, de PJ, frente a Saúl Ortega y Héctor Breña del Psuv.
Vestalia Sampedro perdió las primarias y no busca la reelección, y en ese circuito compite Williams Gil, coordinador general de Cuentas Claras y concejal de Guacara. El circuito 3, el que va seguro para la MUD, le dará la curul a Ángel Álvarez, también dirigente del partido Cuentas Claras. Entretanto, en el circuito 5, donde se escogen tres nominales y se define la mayoría, la oposición lleva tres jóvenes, el presentador de un programa de TV, un adeco y un justiciero; frente a dos diputados suplentes del PSUV que buscan ser principales y el secretario de la gobernación de Carabobo en gestión de Ameliach.
El próximo 6 de diciembre se escogerán de nuevo 10 diputados. Hasta ahora, no se ha hecho pública ninguna encuesta específica sobre escenarios electorales en Carabobo. Solamente, en abril pasado, el Centro de Medición e Interpretación de Datos Estadísticos, Cmide 50.1 una consultora citada por el Minci- aseguró que el chavismo ganaría 8 de 10 diputados; una posibilidad cuesta arriba siendo que necesitaría un mejor resultado electoral que el obtenido en 2010, 2012 y 2013 cuando la crisis nacional no ubicaba al Gobierno con un apoyo apenas superior a 20%, como ahora.
ARAGUA
«Donde nació la revolución». Aragua se ha mantenido chavista en todas las elecciones, hasta ahora. En las parlamentarias de 2010, se impuso con el 50,27% de los votos (354.638) frente a la oposición reunida y su 46,52% (328.165) en el voto lista, y en tres de los cuatro circuitos para un total de 5 diputados rojos y 3 azules.
En ninguna de las circunscripciones logradas por el PSUV entonces la brecha fue menor a 7 puntos, siendo la mayor la del circuito 3 donde el fallecido Carlos Escarrá se impuso con 18% de ventaja. Pero el panorama ahora es distinto. Amén de la crisis económica y la caída de popularidad del chavismo y su figura más visible, Nicolás Maduro.
Por un lado, el Consejo Nacional Electoral aumentó la cantidad de diputados a escoger y ahora serán elegidos nueve cargos, siendo que el circuito 4 ahora deberá seleccionar dos parlamentarios. Por el otro, la lista opositora no lleva a Ismael García como candidato, sino a la diputada Dinorah Figuera, de Primero Justicia, junto a Gilberto Sojo (Voluntad Popular). El chavismo al exministro Ricardo Molina y al actor Roque Valero.
Richard Mardo e Hiram Gaviria, electos hace cinco años en el circuito 1, no saldrán en el tarjetón, a cambio de Ismael García y José Trujillo quienes harán frente ante la ex ministra Andreína Tarazón y Caryl Bertho, secretaria de gobierno de Tareck El Aissami. Además, deberán superar la confusión que genera la candidatura de otro Ismael García en la tarjeta del MIN Unidad ubicada justo al lado de la tarjeta de la MUD. Pero tiene las de ganar, vista la votación opositora de Henrique Capriles en 2013 en Girardot y en Mario Briceño Iragorry donde actualmente gobierna Voluntad Popular.
En el circuito 3, en teoría el más chavista, la Unidad postuló a Karin Salanova, dirigente regional de Primero Justicia y concejal del municipio Ribas; y el PSUV a Rosa León, actual diputada y exalcaldesa del municipio José Félix Ribas (La Victoria). En el 2, la oposición lleva a Amelia Belisario (PJ) y Melva Paredes (UNT), dos novatas en lides parlamentarias; y el oficialismo a la expresidenta del Consejo Legislativo de Aragua Sumire Ferrera, y al joven cantante Pedro Blanco, quien ya compitió por lista en Distrito Capital en 2010 y no llegó al Parlamento. Y en el 4, Elvis Amoroso (PSUV) busca la reelección, junto a Hipólito Abreu, secretario de organización de Tupamaro, frente a los opositores Simón Calzadilla (MPV) y Mariela Magallanes (La Causa R).
CUENTAS PENDIENTES
El chavismo postuló a varios diputados que buscan la reelección. Elvis Amoroso y Rosa León por Aragua y Saúl Ortega y Miriam Pérez por Carabobo son los principales más reconocidos. Sin embargo, ni Amoroso ni León han presentado ninguno de los informes de gestión que han debido entregar durante sus cinco años en el Parlamento. Curiosamente, León es integrante de la Comisión de Contraloría, que vela por el buen desempeño de la función pública.
En cambio, Saúl Ortega al menos tiene disponibles dos de ellos, los correspondientes a 2013 y 2014 solamente, en la página web oficial de la Asamblea Nacional. Pero Miriam Pérez tampoco ha presentado ninguno de los informes que debía mostrar para cumplir con la ley. En ese mismo estado Carabobo compite Dheliz Álvarez en el circuito 5, actual suplente de Ortega; y el comunista Douglas Gómez, que llegó a la AN en 2010 como suplente de Francisco Ameliach y ahora quiere ser principal por la circunscripción 5.
En el circuito 1 de Aragua, el PSUV lanzó a Andreína Tarazón, quien compitió por una curul en 2010 y perdió en el circuito 3 de Caracas; y en el 5 de Carabobo compite Miguel Flores, quien perdió la alcaldía de Valencia en 2013 por 10%.
Deja un comentario