• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia

Caracas ahogada en el Mar de la Felicidad, por Tulio Ramírez



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Tulio Ramírez | @tulioramirezc | septiembre 3, 2018

@tulioramirezc


Mi último viaje a La Habana fue en 1997. Cuba estaba viviendo lo que eufemísticamente llamó Fidel “El Período Especial”, el cual no era otra cosa que el hambre generalizada por la escasez y el colapso de todos los servicios públicos. Se había desplomado la “indestructible Unión Soviética”, quien proveía a sus aliados estratégicos en el Caribe, desde agujas para coser hasta maquinaria pesada para la cosecha de la caña de azúcar. Acabada la manguangua de la ayuda soviética, Cuba comenzó a sufrir la calamidad de ser un país improductivo y no acostumbrado a la cultura del trabajo. Esto último puede sonar sacrílego a los oídos de las viudas del régimen de los Castro, pero es la total verdad.

Tal como sucede hoy día en la Venezuela del socialismo del siglo XXI, los cubanos se dieron cuenta hace más de 50 años que el logro de cierto bienestar no estaba asociado al trabajo formal por los miserables sueldos que recibían. El gobierno, dueño de todo, reconocía el esfuerzo productivo con unas palmaditas en la espalda y una condecoración llamada “Héroe del Trabajo”, que no era intercambiable por comida o enseres en ninguna de las pocas tiendas de la ciudad. Los cubanos, ante esa realidad, apostaron por la economía de esfuerzo, total, ganaban lo mismo quien le echaba un camión de bolas y quien trabajaba lo menos posible. En la búsqueda de alternativas para conseguir unos ingresos extras, se dedicaron al comercio informal y clandestino. Se compara, vendían o intercambiaban productos sustraídos de los lugares de trabajo.

Durante el llamado “Período Especial”, la cúpula en el poder decidió utilizar el turismo como medio para captar divisas. Los cubanos, ni tontos, se arrimaron al mingo. Comenzó a desarrollarse un mercado dirigido a los turistas

Uno caminaba por San Lázaro, La Rampa o por la 23, y se le acercaba un “camarada” ofreciendo una caja de 20 tabacos Cohiba por 25 dólares cuando en la Tienda para turistas tenía un valor de 220 dólares, o cajas de PPG (pastillas a la cual se le atribuían poderes afrodisíacos) vendidas a 5 dólares cuando su valor al turista era de 60, o un mesonero en Varadero te ofrecía una langosta en 8 dólares, cuando en el menú marcaba 45. Proliferaron taxistas que pactaban con el turista paquetes completos, eludiendo a los “supervisores del Estado” quienes “chequeaban” cada cierto número de esquinas al camarada taxista por si se salía de la ruta establecida.

Por supuesto, todos, independientemente de su profesión universitaria, querían ser ascensoristas, botones, guías turísticos o personal de limpieza en el Hotel Habana Libre, el Nacional, el Neptuno, el Tritón o el Saint Jhon’s. ¡Peso o Dólar, Dólar!, esa era la consigna. El Patria o Muerte quedó solo para finalizar los discursos

En las tiendas de La Habana no se conseguía nada. La mayoría de los establecimientos estaban cerrados o a medio abastecer, pero en los subterráneos del comercio informal conseguías todo. A la fecha el gobierno cubano no ha podido domesticar la economía informal. Por esta razón ha decido ir poco a poco liberando las amarras e incentivando el comercio privado. Partió del principio marxista-leninista tropicalizado que reza “si no puedes partir el coco, utilízalo como martillo”. Ahora permiten pequeños negocios particulares a cambio de un impuesto.

En Caracas se está reproduciendo esa manera de vivir. Si caminas por los alrededores de Quinta Crespo conseguirás que de cada 10 comercios 7 se encuentran cerrados. En los que están abiertos hay muy poco que ofrecer

Farmacias con estantes de 2 metros y solo 3 botellitas de alcohol y una cajita de jarabe para la tos; abastos que venden pura verdura y velas; carnicerías donde se venden terminales de animalitos porque no hay carne ni pollo; taguaras que venden productos de limpieza donde el comprador debe llevar el envase.

Es una zona donde los edificios están tan destartalados como las casas ruinosas de La Habana Vieja, y la tristeza acompaña a unos transeúntes quienes, al igual que los cubanos, llevan una javita (bolsita) con dos tomates, una cebolla, un huevo y unas ramitas de cilantro porque fue para lo que alcanzaron los reales.

Mi conclusión: Caracas, al igual que La Habana, también se ahogó en el Mar de la Felicidad

Post Views: 4.192
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

OpiniónTulio Ramírez


  • Noticias relacionadas

    • Los profetas de la violencia, por Víctor Álvarez R.
      julio 4, 2025
    • Trump: Entre el Destino Manifiesto y el MAGA, por Ángel Monagas
      julio 4, 2025
    • Batalla de Carabobo (1821): triunfo De Colombia, por A.R. Lombardi Boscán
      julio 4, 2025
    • Las políticas del Gobierno de Boric hacia el pueblo mapuche son más de lo mismo
      julio 4, 2025
    • Retos para medir mejor la efectividad de los gobiernos, por Marino J. González R.
      julio 3, 2025

  • Noticias recientes

    • Foro Penal registra 940 presos políticos en todo el país: 85 tienen doble nacionalidad
    • Arriba vuelo con 213 venezolanos deportados desde Estados Unidos: 10 son niños y niñas
    • Encargado de negocios de EEUU pide liberar a presos políticos y extranjeros detenidos
    • Venezuela pide a EEUU "cesar las campañas de odio" en mensaje por Día de Independencia
    • Gremios reclaman liberación de periodistas: El Estado ha hecho del silencio una política

También te puede interesar

Lo que compartes también te controla, por Luis Ernesto Aparicio M.
julio 3, 2025
Volcanes por doquier, por Fernando Luis Egaña
julio 3, 2025
El programa «Aprendiendo a Querer» y su impacto en la comunidad», por Rafael A. Sanabria
julio 3, 2025
Profesores venezolanos hacen crecer a las universidades de América Latina
julio 2, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Foro Penal registra 940 presos políticos en todo el país:...
      julio 4, 2025
    • Arriba vuelo con 213 venezolanos deportados desde Estados...
      julio 4, 2025
    • Encargado de negocios de EEUU pide liberar a presos...
      julio 4, 2025

  • A Fondo

    • Entre orgullo y miedo: marcha Lgbti en Venezuela en un año...
      julio 4, 2025
    • ¿Qué implicaciones tendría salida de Oficina del Alto...
      julio 3, 2025
    • Con nuevas rutas transfronterizas, los narcos se fortalecen...
      julio 3, 2025

  • Opinión

    • Los profetas de la violencia, por Víctor Álvarez...
      julio 4, 2025
    • Trump: Entre el Destino Manifiesto y el MAGA, por Ángel...
      julio 4, 2025
    • Batalla de Carabobo (1821): triunfo De Colombia, por A.R....
      julio 4, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
Presione enter para comenzar su búsqueda