Escasez de agua en Caracas se agudiza por déficit de 40% en el suministro
José Norberto Bausson, exvicepresidente de Operaciones de Hidrocapital, alerta sobre el creciente deterioro de los sistemas Tuy
Autor: Daniel Palacios Ybarra
Dentro de los ocho objetivos del milenio de la Organización Naciones Unidas, el suministro de agua potable es un elemento trasversal de los puntos 1 y 7, referidos a la erradicación de la pobreza, el hambre y sostenibilidad del medio ambiente. Mientras entre los años 2000 y 2010, más de 200 millones de habitantes de barrios marginales en todo el mundo optimizaron sus servicios de abastecimiento (según cifras de la ONU), Venezuela comenzaba un franco retroceso de al menos 15 años de desinversión que actualmente mantiene la ciudad de Caracas a secas y con un creciente descontento social que retumbó en las puertas del propio Nicolás Maduro, allá en Miraflores.
*Lea también: Steve Hanke asegura que economía venezolana se ha dolarizado de manera informal
El reto es grande. Para José Norberto Bausson, exvicepresidente de Operaciones de Hidrocapital en la década de los 90, el Estado debe garantizar la selección y capacitación de un equipo altamente calificado para volver a posicionar a Venezuela como un país líder en el continente por su criterio de inclusión y de cierre de brechas sociales en la administración de recursos hídricos. Sobre esto y más reflexiona el ingeniero egresado de la Universidad Central de Venezuela, en entrevista con TalCual.
-¿Cuál es el diagnóstico de lo que ocurre ahora con el agua?
-En Venezuela tenemos un marco legal muy bueno con la Ley de Aguas y la Ley de Prestación de Servicios de Agua Potable y Saneamiento, pero nada de eso se cumple. Por el contrario, el sector está centralizado y militarizado, que contrasta con el criterio de descentralización de las Naciones Unidas. Nuestro trabajo frente a Hidrocapital estuvo centrado en dar agua a los que no tenían, los más pobres. El 98% de esos sectores tienen redes, cosa que no pasa en todos los países de América Latina.
-Es decir, un criterio de inclusión social.
-Exactamente. Ese porcentaje de cobertura no existe en casi ningún sitio. Si tú vas a Perú, Guatemala, Colombia o Brasil la mayoría de los sitios periurbanos tienen tomas o pilas públicas, pero red hasta dentro de su casa no hay en el porcentaje que en Venezuela. El problema es que ahora esas redes están vacías porque no llega el agua.
-¿Cómo se retrocedió tanto, qué se dejó de hacer?
-En el área metropolitana de Caracas estaba contemplada la construcción de cinco nuevos embalses. Cuando llegó esta gente (el gobierno bolivariano) al poder había 86 grandes emblases a nivel nacional y siguen existiendo los mismos 86. Caracas, entretanto, es como un edificio de 12 pisos, que cuando llega el agua primero se abastecen los pisos de abajo y luego los de arriba. Así pasa con las zonas altas de la ciudad. Es necesario una reposición de activos, pues todos esos equipos tienen una vida útil máximo de 30 años y ya deben cambiarse.
-¿Se refiere a una sustitución de tuberías?
-Sí, pero no sólo eso. También se deben sustituir las bombas, motores, transformadores, tableros y válvulas especiales. Si no es así, no se puede llegar en el caso de Caracas cerca de 400 litros por persona al día. Eso ha bajado mucho. Si la red no funciona, ese líquido no puede llegar.
-¿Cómo es el funcionamiento de los sistemas Tuy 1, 2 y 3 y en qué estado se encuentran?
-Los sistemas tienen muchas virtudes. Tuy 1 es de la década de los 50 y se ha rehabilitado dos veces. Tuy 2 es de la década de los 60-70, mientras que Tuy 3 es de los 80-90. Su capacidad operativa actual es de 60% -70%. ¿Qué quiere decir esto?, que esos sistemas no son capaces de traer a Caracas toda el agua que necesita. Cada segundo a Caracas le llegan 18 mil litros de agua. Para ser gráfico, esos son dos camiones cisterna.
¿Esto representa un déficit de?
-Si no están 100% operativos esos sistemas podemos caer en un déficit de suministro como el actual de 40%.
-¿Cuántos kilómetros de tubería deben ser reemplazados en el área metropolitana?
El acueducto metropolitano tiene 3 millones de metros de tubería de aguas blancas. Es una gigantesca red de 3.000 kilómetros de longitud, que se dice rápido pero requiere un mantenimiento constante. Mínimo uno debe reemplazar el 2% de la red anualmente, es decir 600 kilómetros de tuberías.
-Como exvicepresidente de Operaciones de Hidrocapital ¿en qué consistía el plan de mantenimiento anual?
-Nos planteamos nuevos retos, por ejemplo la red La Yaguara – El Junquito para enviarle 500 litros por segundo y el alimentador sur Filas de Mariche. Otra cosa fundamental era el trabajo simultáneo de 400 cuadrillas para el mantenimiento preventivo y correctivo en áreas de tubería, estaciones de bombeo, equipos electromecánicos y zona comercial. Nuestro equipo fue capacitado en los acueductos de Francia y Brasil. Todo un equipo multidisicplinario de profesionales al servicio de este gran proyecto.
– ¿De esas cuadrillas de mantenimiento, cuántas quedan actualmente?
-Probablemente un 10%.
-Recientemente vecinos de Miraflores marcaron un precedente al protestar frente al Palacio Presidencial por falta de agua. Lo mismo se repite en comunidades enteras e incluso hospitales y clínicas. ¿Qué opinión le merece eso?
-Tristeza. Antes en Hidrocapital ofrecíamos servicios de respaldo a todos los hospitales de Caracas tenían pozos como sistemas alternos ante cualquier emergencia. Los embalses La Mariposa y La Pereza, que representan las grandes reservas para la ciudad, estaban en condiciones apropiadas para enfrentar cualquier contingencia de los sitemas Tuy. También desarrollamos los embalses El Encantado y Macarao; para que el agua no tenga que pasar por toda esa ruta de la ciudad vieja y llegar a a las 4:00 de la madrugada a la punta del barrio.
-¿De cara a la elección presidencial del 20 de mayo, observa alguna propuesta para resolver el déficit de agua por parte de los candidatos Javier Bertucci, Henri Falcón y Nicolás Maduro?
No. Y creo que su populismo no contemplan posibles soluciones. Estoy convencido de que necesitamos recursos humanos y monetarios internacionales. Esa es una de las cosas que deberían evaluar esos candidatos, pero ninguno lo va a hacer porque son parte del populismo. El objetivo es que ellos entiendan es que la gente necesita salud a través del agua.
*Lea también: ¿De dónde salen los dólares que usa la campaña de Maduro?