• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia

Caso Banesco: el guión de una debacle histórica, por: Armando J. Pernía



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Armando J. Pernía | @ajpernia | mayo 8, 2018

@ajpernia


La gestión económica de Nicolás Maduro es, de lejos, la peor y más perversa en más de 100 años. Incluso un gobernante tan supuestamente ignorante, como el general Juan Vicente Gómez, pudo gestionar el Estado de manera más sensata, gracias a que tuvo el juicio de rodearse de una elite intelectual que no por abyecta –con sus excepciones–, era menos competente.

A partir de los gobiernos de los generales Eleazar López Contreras e Isaías Medina Angarita, Venezuela vivió una etapa de crecimiento y evolución, tanto de la sociedad como del Estado, por supuesto no exenta de graves desigualdades y conflictos.

Con la llegada de una nueva generación al poder y la superación definitiva del gomecismo, en 1945, comenzó un momento de mayor expansión económica y, algo mucho más importante, de un creciente desarrollo social. Se inició la construcción de un sistema de gobierno moderno que ni siquiera la dictadura de Marcos Pérez Jiménez revirtió.

Con la democracia, el país avanzó –es verdad que con vacilaciones, tropiezos, conflictos y errores muy costosos– por una senda de mayor crecimiento, institucionalización y modernización de la gestión económica.

Al llegar la crisis, en los años ‘80 del siglo pasado, afloraron las debilidades estructurales de la economía venezolana, como su marcada falta de competitividad internacional, a excepción del petróleo, por supuesto; su baja productividad; su escaso nivel de capitalización real; y, por supuesto, la cultura rentística imperante entre los agentes económicos, entre otras.

La inflación aumentó para nunca más parar y los avances sociales conseguidos entre 1945 y 1980 se fueron diluyendo con el aumento creciente de la pobreza, madre de un conflicto social que siempre estuvo ahí, pero que pocos veían y muchos desestimaban.

Se acusa frecuentemente a la elite política de ser la causante de este retroceso histórico, y se elude el ajuste de cuentas con las elites económicas e intelectuales, muy responsables por no ver lo evidente y, más aún, por no actuar y plantear reformas profundas para que se tomaran los correctivos indispensables.

Al contrario, algunos integrantes fundamentales de esas elites demostraron su carácter más reaccionario, al abrir espacio al delirio populista del viejo montonerismo militar del siglo XIX transformado en Socialismo del siglo XXI.

Años de avance en la construcción de un aparato productivo moderno –que necesitaba reformas muy severas, es cierto– y de edificación de una institucionalidad que garantizaba orden, respeto, tolerancia, convivencia y, sobre todo, la posibilidad de superar en paz el conflicto social creciente, fueron echados por la borda cuando medios, intelectuales, empresarios y profesionales de diversas áreas y procedencias, se dejaron seducir por el verbo tan falso como eficaz de Hugo Chávez.

Y hoy estamos aquí. En la ruina que encarna Nicolás Maduro, el conductor designado para guiar nuestro raudo viaje al infierno.

La estatización –por ahora, intervención temporal– del banco privado más grande del país es un hecho histórico que no debe olvidarse, porque puede ser una vuelta de tuerca más en la consolidación de la tragedia.

*Lea también: Opiniones sobre el aborto, por Gisela Ortega

No se trata de defender el patrimonio de un particular, ni siquiera es un alegato formal de defensa de la propiedad privada; se trata de llamar la atención sobre una posible escalada de la crisis económica y una mayor, si cabe, depauperación social, porque eso es lo que viene si el gobierno estatiza la banca.

Por lo tanto, hay que comenzar a decir algunas cosas. La primera es que la situación de la banca venezolana es compleja. Si bien es cierto que las estadísticas oficiales muestran a un sector financiero sano, capitalizado y con una cartera de crédito bien provisionada, hay que señalar que el patrimonio del sistema está erosionado por la inflación, que el negocio bancario es cada vez menos rentable, que hay desinversión y deterioro de la infraestructura.

Durante años, la banca resistió la crisis con holgada solvencia. Cuando el resto de la economía comenzaba a caer, el sector financiero obtenía grandes ganancias, en buena medida gracias a la condición de financista de un gobierno fiscalmente insaciable e irresponsable; pero, esos tiempos ya pasaron.

El país está a las puertas de un colapso financiero que comienza con el quiebre de la estructura de medios de pago, a partir de la escasez de efectivo –responsabilidad exclusiva del BCV, el único ente autorizado para emitir moneda de curso legal en Venezuela– y que quién sabe hasta dónde puede llegar.

Es insólito que la Asociación Bancaria de Venezuela guarde silencio y no cumpla con el deber siquiera de advertir sobre las consecuencias de decisiones que pueden generar tanto daño a la sociedad.

La foto de los directivos de Banesco rodeados por agentes de la policía política militar fuertemente armados y con pasamontañas, conducidos, presuntamente bajo engaño, a una reunión para apresarlos, habla claro del estado de cosas en Venezuela.

Nicolás Maduro recurre al viejo expediente de coacción y humillación de Cipriano Castro, quien exhibió a los principales banqueros encadenados por las calles de Caracas, en enero de 1900, cuando estos se negaron a prestar dinero a un gobierno insolvente e incapaz de ofrecer garantías reales.

Al final, aquellos banqueros bajaron sus cabezas y cedieron a las demandas del caudillo gobernante. Hasta ahora, Juan Carlos Escotet está dando la cara. Vamos a ver qué pasa si la estrategia expropiadora pasa a otras instituciones.

Cintillo Telegram Notas

Post Views: 3.543
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Armando J. PerníaBancarioBanescoFinancieroInflación


  • Noticias relacionadas

    • Inflación en abril llegó a 18,4% y la canasta alimentaria llegó a su nivel más alto
      mayo 5, 2025
    • Economía venezolana se contrajo 2,7% en el primer semestre de 2025, afirma OVF
      abril 25, 2025
    • Dólar BCV supera los Bs 80: en menos de un mes se ha incrementado 15,62%
      abril 17, 2025
    • Informe IIES estima inflación en 220,94% y contracción económica de 2% al cierre de 2025
      abril 9, 2025
    • ¿Cómo protegerse de los problemas económicos que se avecinan en Venezuela?
      abril 3, 2025

  • Noticias recientes

    • Denuncian la desaparición forzada de la profesora Lourdes Villarreal
    • Maduro afirma que hay nuevas detenciones de venezolanos y extranjeros por "conspiración"
    • Un preso político es candidato a diputado de la AN y otras seis curiosidades del #25M
    • Clarín: Argentino detenido por presunta conspiración contra elecciones fue liberado
    • Vente Venezuela denuncia detención de Hostari Molina, secretario político de Cojedes

También te puede interesar

El impacto de la inestabilidad cambiaria: Bolívar se devalúa 24% en el primer trimestre
abril 2, 2025
Conoce toda la información importante del mundo empresarial
marzo 13, 2025
OGP de Cedice: la inflación en febrero subió 20,35% en bolívares y bajó 0,84% en dólares
marzo 7, 2025
OVF: Inflación de febrero registró significativa aceleración al llegar a 12,8%
marzo 5, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Denuncian la desaparición forzada de la profesora...
      mayo 22, 2025
    • Maduro afirma que hay nuevas detenciones de venezolanos...
      mayo 22, 2025
    • Un preso político es candidato a diputado de la AN y otras...
      mayo 22, 2025

  • A Fondo

    • Buscar "las rendijas": la visión compartida de tres...
      mayo 22, 2025
    • Un candidato a gobernador de la Guayana Esequiba promete...
      mayo 22, 2025
    • Las confesiones de una candidata a diputada de la Alianza...
      mayo 22, 2025

  • Opinión

    • Diez razones para votar el 25-M, por Víctor Álvarez...
      mayo 22, 2025
    • Samsara electoral, por Luis Ernesto Aparicio M.
      mayo 22, 2025
    • No voto, no voy a ese templete, por Freddy Gutiérrez...
      mayo 22, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
Presione enter para comenzar su búsqueda