• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia

Cesó la usurpación… ¿Y ahora qué?, por Wilfredo Velasquez R



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Usurpación
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Opinión TalCual | septiembre 9, 2019

@wilvelasquez


Para afrontar las exigencias actuales del país, después del cese de la usurpación, resulta necesario, actuar por lo menos en tres escenarios, considerando igualmente tres tiempos de actuación.

Tiempo uno, tiempo de detener la caída libre en que va la economía, los servicios, la producción y la situación social.

Tiempo dos, tiempo de arranque, de preparación para iniciar la recomposición total del país.

Tiempo tres, tiempo de “re”, de re-formulaciones, de reconstrucciones, re-definiciones y re-impulso.

Tiempo uno, debemos, prepararnos, para que al cesar la usurpación podamos dar un frenazo histórico, en lo social: abrir la ayuda humanitaria masiva, en áreas de salud y alimentación, planes contundentes de seguridad pública y declarar la emergencia en el sector educación, con asistencia en alimentación y transporte para alumnos, educadores y personal administrativo y compensación salarial a los docentes.

En lo económico: buscar financiamiento multilateral e internacional, que permita detener el desplome del aparato industrial y agrícola e incentivar la producción industrial y agroalimentaria, equilibrando la inversión social y la productiva.

Regular drásticamente el arco minero con criterios ambientales.

Tiempo dos, de arranque, deberíamos, en lo social: estructurar efectivos programas sociales de carácter, compensatorio, sectorial y temporal, que permitan la atención a los grupos poblacionales más vulnerables.

En cuanto a salud y educación, específicamente, deberíamos consolidar ambos sistemas, para saldar los pasivos que está dejando el chavismo.

En lo económico, en primer lugar promover la inversión extranjera en áreas como petróleo, metalurgia y tecnología, y promover el crédito y la inversión local en la recuperación de la infraestructura vial, agrícola, industrial, hospitalaria y educativa, facilitar el crédito a la pequeña y mediana empresa, iniciar un plan de formación y creación de microempresas orientados a sustituir la actividad informal (bachaqueros) y emprender un vigoroso plan de inversión en el sector agroalimentario. Todo esto para promover el pleno empleo como una meta de mediano plazo.

Tiempo tres, el de las, redefiniciones, que no por considerarse un tercer momento deba necesariamente esperar por la conclusión de los otros.

Deberíamos en primer lugar promover la discusión del modelo de país expresado en nuestra Carta Magna, con el propósito de lograr una visión compartida del país que queremos, revisar el modelo de democracia participativa y los niveles de representatividad que implica.

En cuanto al carácter neoliberal, que evidentemente queremos darle, evaluar que sectores se debe reservar el estado, es decir neoliberales, salvajes, ¿o regulados?,

¿Es posible ser neoliberal con una renta tan importante como la petrolera, y tener sindicatos y programas sociales?

Redefinir los mecanismos de distribución de la riqueza, ¿Continuar con el populismo o apoyar los emprendimientos productivos?

Redefinir el modelo de desarrollo, el camino que seguirá el país, para lograr la sustentabilidad más allá del rentismo.

Redefinir la organización político-administrativa, los niveles de descentralización, revisar el concepto de regionalización, la relación entre el carácter de las regiones, sus organismos rectores (corporaciones regionales) y las gobernaciones, el nuevo sistema de planificación del desarrollo, tanto a nivel nacional como regional.

*Lea también: El dictador ha muerto, viva el dictador, por Carolina Gómez-Ávila

En cuanto al estado, (administración pública) organizarlo de acuerdo al modelo de desarrollo que se asuma, redefinir conceptos como administración pública centralizada y descentralizada, alcance y límites de las empresas del estado, organismos de planificación nacional y regional, mecanismos de coordinación nacional-regional, intrarregional, estadal- municipal, e Inter municipal, lo cual significaría la revisión inmediata de las diferentes leyes, por ejemplo, la Ley Org. de descentralización y transferencia de Competencias, la ley Org. de régimen Municipal, decretos de regionalización, etc.

Igualmente se impone la revisión del sistema fiscal.

Una revisión total del estamento legal que define el estado y su funcionamiento, para corregir las deficiencias que el clientelismo político no permitió subsanar en el periodo democrático y que el chavismo con su exacerbado populismo, profundizó.

Entre los cambios necesarios para afrontar la nueva etapa del país, resulta primordial promover entre los venezolanos, una actitud proactiva y comprometida con el país, donde el comportamiento ciudadano prive, por sobre las tendencias clientelares de los partidos, donde la conducta anticorrupción y contra el oportunismo sea determinante.

Crear la motivación social que rescate al ciudadano, de la desidia, el desapego al trabajo y la esclavitud partidista, es tarea impostergable, depende fundamentalmente de la imagen de nuestros líderes, por eso debemos detener el viejo liderazgo corrupto, que con sus viejas prácticas tratan de darle aliento al régimen.

Post Views: 2.504
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

OpiniónWilfredo Velasquez R


  • Noticias relacionadas

    • La indignación estudiantil, por Gregorio Salazar
      julio 6, 2025
    • La fatalidad, por Omar Pineda
      julio 6, 2025
    • Tumbos, ideas y actores, por Simón García
      julio 6, 2025
    • La independencia se honra con acciones, por Stalin González
      julio 6, 2025
    • La OEA, sus rémoras y sus bemoles, por Estilito García
      julio 5, 2025

  • Noticias recientes

    • CNP y SNTP condenan vandalización de pancarta con nombres de periodistas detenidos
    • Maduro pide desarrollar sistema misilísticos y antimisilísticos para defender la paz
    • Solidaridad bajo la lluvia: así responden los merideños ante la emergencia
    • La indignación estudiantil, por Gregorio Salazar
    • La fatalidad, por Omar Pineda

También te puede interesar

Las obras fantasmas del embuste monumental…, por Alexander Cambero
julio 5, 2025
Más allá de las apariencias, por Ángel Lombardi Lombardi
julio 5, 2025
Felipe vive en cada bolero, por Douglas Zabala
julio 5, 2025
Los «maricas» de Budapest, por Fernando Mires
julio 5, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • CNP y SNTP condenan vandalización de pancarta con nombres...
      julio 6, 2025
    • Maduro pide desarrollar sistema misilísticos y antimisilísticos...
      julio 6, 2025
    • Solidaridad bajo la lluvia: así responden los merideños...
      julio 6, 2025

  • A Fondo

    • Agricultores de Mérida luchan por salvar cosechas:...
      julio 5, 2025
    • Entre orgullo y miedo: marcha Lgbti en Venezuela en un año...
      julio 4, 2025
    • ¿Qué implicaciones tendría salida de Oficina del Alto...
      julio 3, 2025

  • Opinión

    • La indignación estudiantil, por Gregorio Salazar
      julio 6, 2025
    • La fatalidad, por Omar Pineda
      julio 6, 2025
    • Tumbos, ideas y actores, por Simón García
      julio 6, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
Presione enter para comenzar su búsqueda