• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia

Cheo Carvajal: No se ha trabajado en reconocer al barrio como parte de la ciudad



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Cheo Carvajal
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Orianny Granado | noviembre 1, 2020

Para José Cheo Carvajal, estos últimos 20 años se han llevado en materia ciudadana entre atropellos y buenas prácticas, como la construcción de una ciclovía en Caracas, acción que considera fue aplastada «por un elefante» gubernamental que poco lucha por hacer ciudad. 


En Venezuela la lista de violaciones a los derechos humanos es extensa y arropa casi cualquier sector, vulnerando las condiciones de vida de sus habitantes. Es así como parte de esta lista la conforman los derechos ciudadanos, que se han visto atropellados, dejados de lado y con pocos defensores en la inmediatez de hacer denuncias, dar repuestas y articular a los ciudadanos de manera ágil y creativa.

Con esta iniciativa nació Ciudad Laboratorio, una organización que se autodefine como la «idea de una ciudad integrada, sustentable y segura en sus variables social, urbana, ambiental y económica. Una plataforma para la incidencia y la transformación, con capacidad de articular esfuerzos con escuelas, comunidades, entes públicos, iniciativas privadas y otras organizaciones sociales».

Desde su punto de vista la ciudad se entiende «como el más importante espacio para la diversidad, la inter-subjetividad y encuentro cultural, la integración social, el emprendimiento y la realización humana», entre los integrantes de esta organización basada en Caracas está José «Cheo» Carvajal.

Quien lucha por una ciudad para «la gente», tal como lo describe su cuenta en Twitter, en la que también se declara en contra «de dispositivos antipeatonales».

Como parte de la alianza informativa TalCual y el Programa de Educación-Acción en Defensa de los Derechos Humanos (Provea), Cheo Caravajal nos cuenta por qué Caracas dejó de ser una ciudad moderna y cómo se dio el fracaso en la integración de las zonas populares a la ciudad, esto última una iniciativa que impulso el fallecido expresidente Hugo Chávez, como uno de sus estandartes de evolución.

– ¿Es Caracas una ciudad moderna? Si la respuesta es no, ¿Qué le falta para serlo?

-Supongo que te refieres a una ciudad actualizada en términos de infraestructura y tecnología. Pues en algún momento Caracas tuvo una destacada imagen por su desarrollo de infraestructura, como el sistema de vías rápidas y sus espectaculares distribuidores. Pero ese “desarrollo” en parte es responsable de tener una ciudad partida por la mitad y de tener el río apenas como si fuese una rémora del coloso de concreto.

Mucho mejor fue apostar al Metro, que sí que transformó en su momento la idea de transporte público, al que luego se le integró el subsistema Metrobús, que debió haber crecido mucho más en cobertura, pero se quedó pasmado. Luego el Metrocable puso en escena (a un costo altísimo) la necesidad de trabajar el problema de movilidad en los barrios.

Esa ciudad no ha hecho más que deteriorarse, retroceder. Si le sumas a eso las enormes fallas de conexión a Internet, tienes un panorama que pocos se atreverían a catalogar de “moderno” o “avanzado”.

– ¿Cuáles han sido esos avances y retrocesos de las ciudades en Venezuela durante los últimos 20 año?

-Hay muchos retrocesos y avances mezclados en estos 20 años, expresados en proyectos que quedaron a medio camino, como lo que describí en relación con el sistema Metro, que es una suma de deterioro, proyectos costosísimos que superan los costes de similares en otros países, además de planes de expansión de cobertura paralizados.

De pronto apareció la buena conciencia de crear ciclovías y algunas peatonalizaciones por una casta política incapaz de bajarse de sus camionetas último modelo. Y vino Haiman El Troudi a deforestar para ampliar la Francisco Fajardo, montando su enorme pata de elefante hasta en la ciclovía que había hecho la Alcaldía de Caracas.

Aquel expresidente que dijo que convertiría La Carlota en parque nos legó un “peor es nada”, en medio de un territorio que sigue siendo controlado por militares y aeropuerto particular de gente con mucho poder económico.

El avance más importante para mí, cuestionado por haberse hecho a los trancazos, tanto en el diseño arquitectónico como en su implementación, fue la construcción de vivienda masiva en puntos que deberían generar más mezcla social, asunto medular para tener ciudades sostenibles.

–  ¿Es la violencia un factor determinante en la situación actual de las ciudades en Venezuela?

-Las ciudades, sobre todo cuando son muy desiguales e injustas, terminan siendo muy violentas. Ese es nuestro caso. Si, además, desde el Estado se tiene una visión más punitiva, represiva, que de creación de oportunidades, esa violencia se va ramificando y complejizando. Agrégale a eso que todo empeora desde una visión machista sobre la producción y gestión de lo urbano.

Eso es lo que tenemos. Y de esa realidad muchas veces se hace “fiesta” desde un periodismo que hurga más en los hechos en sí, que en las causas y las consecuencias de esa violencia. Eso ha cambiado bastante, abriendo desde el periodismo campo para otras narrativas que compiten, logrando contrapesos ciudadanos al miedo que se quiere imponer como única realidad.

– ¿Es posible una ciudad mejor sin ciudadanos preocupados y activos en lograrlo?

-Justamente, es definitiva la reflexión, la acción y la organización ciudadanas para transformar esa realidad compleja que es la sociedad y la ciudad, que es el laboratorio por excelencia de lo social. Cómo entre organizaciones ciudadanas se crean redes y sentido político para el cambio. Uno que, además, no responda a la polarización construida a pulso y deliberadamente durante estos 20 años.

Todo indica que en los tiempos que corren esa participación organizada será crucial para nuestro futuro, como ciudad y como país.

– ¿Cree qué se han cumplido las propuestas de un inclusión de integrar las zonas populares «barrios» a la ciudad?

-No creo que se haya trabajado seriamente en el reconocimiento del barrio como parte de la ciudad, ni en su integración en términos más físicos, de conexiones tangibles, borrando fronteras. Creo que la polarización política desde el Gobierno más bien apuntó a mantener al barrio separado, como delimitando un territorio político, su coto, nutrido por la exacerbación del conflicto de clases sociales. Y proponer formas de integración apunta, justamente, a la despolarización.

Y un ejemplo claro, y contradictorio con esa exaltación del pobre como capital político, son los operativos letales de las FAES en los barrios.

Otra forma de desconocimiento del barrio como ciudad es lo que se vio en la obra del bulevar César Rengifo del Cementerio: toda la transformación ocurrió en la tradicional Calle Real, que no tocó ni un milímetro hacia las calles que conectan este bulevar con los barrios que lo rodean.

– ¿Las ciudades de Venezuela cuentan con ciudadanos?

-Las ciudades de Venezuela están llenas de ciudadanos que lamentablemente no son reconocidos como tal por el Estado, que de hecho viola muchos de sus derechos, y trata de convertirlos en cómplices forzosos de una visión autoritaria y antidemocrática. Pero también, hay que decirlo, muchos de esos ciudadanos, no adscritos a la visión autoritaria que hoy controla la renta y el territorio, tampoco le reconocen ese estatus de ciudadano, con plenos derechos, a muchos que hoy conviven en desventaja en nuestras ciudades.

Lo que quiero decir con esto es que el Estado no es el único responsable en esa onda que resta derechos y excluye a muchos de la ciudadanía.

– He visto en sus redes sociales una nueva iniciativa denominada #HiloAndante, ¿Cómo nace y cuál es su objetivo?

-El Hilo Andante es mi nuevo proyecto periodístico, desde la calle, ahora en el marco de la organización a la que pertenezco, Ciudad Laboratorio. Nace para nutrir con contenidos periódicos y muy vivos la web de ciudlab.com

Se inscribe en la misma lógica de observar la ciudad desde la calle, desde el cuerpo, desde el andar, que ya estaba presente en el semanario EnCaracas (2004-2005), y en la página de Caracas a pie (El Nacional, 2007-2014). Vocación peatonal comprometida con una ciudad sostenible e integrada.

Comenzando a esta hora el #HiloAndante #2, desde el edificio Los Andes (1949, Arq. Manuel Salazar). Voy rumbo a Los Caobos.

Y mañana estará montado en la web de @ciudlab pic.twitter.com/Le61aQRWFX

— Cheo Carvajal (@caracasapie) October 29, 2020

*Lea también: Elías Santana: Se necesitan a los jueces de paz ante aumento de conflictos vecinales

Post Views: 2.139
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

CaracasCheo CarvajalCiclovíaLaboratorio CiudadanoProvea


  • Noticias relacionadas

    • Provea exige medida humanitaria y liberación inmediata para la abogada Rocío San Miguel
      agosto 20, 2025
    • Provea introduce acción de amparo a favor del abogado Eduardo Torres
      agosto 15, 2025
    • Provea celebra excarcelación de Grajales y exige libertad para todos los presos políticos
      agosto 13, 2025
    • «La situación de Martha Lía sigue siendo de desaparición»: su esposo pide información
      agosto 10, 2025
    • TSJ no recibió recurso de hábeas corpus a favor de Martha Lía Grajales, denuncia Provea
      agosto 10, 2025

  • Noticias recientes

    • Harakiri (1962): no hay honor sin humanidad, por A. R. Lombardi Boscán
    • La alimentación en tiempos de inflación: el costo de una dieta, por Estefanía Suárez
    • Listas y recuerdos, por Aglaya Kinzbruner
    • Carta a Monseñor Enrique José Parravano Marino, por Rafael A. Sanabria M.
    • EEUU evalúa las visas válidas de más de 55 millones de personas en busca de infracciones

También te puede interesar

Activista Martha Grajales fue detenida tras actividad por madres de presos políticos
agosto 8, 2025
Más de 170 activistas apoyan reclamo de madres de presos políticos tras ataque en el TSJ
agosto 8, 2025
Colectivos atacan a madres durante vigilia por presos poselectorales en TSJ, denuncia ONG
agosto 6, 2025
Piden atención médica para preso político Juan Valor: Tiene parte de la cara paralizada
julio 30, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • EEUU evalúa las visas válidas de más de 55 millones...
      agosto 21, 2025
    • 313 venezolanos retornaron al país desde México en un vuelo...
      agosto 21, 2025
    • ONU pide a Venezuela y Estados Unidos «desescalar...
      agosto 21, 2025

  • A Fondo

    • Lo que sabemos del despliegue naval de EEUU en el Caribe...
      agosto 21, 2025
    • Capozzolo propone "la transferencia accionaria de activos...
      agosto 19, 2025
    • ¿Qué compra un trabajador venezolano con un ingreso...
      agosto 18, 2025

  • Opinión

    • Harakiri (1962): no hay honor sin humanidad, por A. R. Lombardi...
      agosto 22, 2025
    • La alimentación en tiempos de inflación: el costo...
      agosto 22, 2025
    • Listas y recuerdos, por Aglaya Kinzbruner
      agosto 22, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
Presione enter para comenzar su búsqueda