• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro

China: entre tensiones y paradojas, por Félix Arellano



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Félix Arellano | julio 16, 2019

[email protected]


En el XIX Congreso del Partido Comunista Chino, efectuado en Octubre del 2017, el Presidente Xi Jinping logró consolidar todo su poder, alcanzando el nivel del “Gran Timonel”; es decir, el legendario Mao Zedong, pero en los últimos meses las tensiones y contradicciones se han multiplicado tan significativamente, afectando la estabilidad y perspectivas, que la cúpula del partido (los siente poderosos), debe estar reflexionando sobre la conveniencia de mantener el sistema de rotación establecido por Deng Xiaoping.

Al proceso bolivariano le afectan las complicaciones de China, empero, por lo pronto, se suma al juego desafiante del poder ruso, más coherente con sus provocaciones antisistema

Un gran desafío para China lo representa el deseo del Presidente de Estados Unidos Donald Trump de limitar sus avances hegemónicos en todos los planos posibles. La guerra comercial arancelaria pretende, en primer lugar, mejorar las condiciones de acceso de los productos americanos al mercado chino, pero también se plantea objetivos más ambiciosos, como limitar sus avances tecnológicos, en particular en el dominio de la tecnología 5G; y lograr mayores transformaciones en el modelo económico comunista, que permitan consolidar la economía de mercado.

Lea también: La tarea del indio, por Américo Martín

Estamos frente a un conflicto entre titanes, que China está manejando con prudencia, pues su fortaleza económica está muy vinculada a las inversiones norteamericanas, situación que genera una interesante paradoja. Por una parte, los inversionistas norteamericanos tienen influencia en China para lograr cambios; pero también es cierto que están preocupados por el manejo impulsivo de su Presidente, que puede terminar afectando a las exportaciones norteamericanas, en particular del sector agrícola.

El reciente encuentro de los Jefes de Estado en el marco de la reunión del G20, ha calmado las aguas: pero, no se aprecian avances en los compromisos adoptados

El Presidente Trump aspira que sus guerras comerciales le generen beneficios electorales para su reelección, pero también pueden generar efectos contradictorios, al retirarse del acuerdo transpacífico y acabar con las negociaciones del acuerdo transatlántico, ha abierto el terreno para el discurso aperturista de Xi Jinping, una postura, que recordando a Josep Nye, podríamos calificar como “soft power” (poder blando), que presenta a China como una potencia prudente y confiable, dispuesta a lograr el liderazgo, tanto de la globalización, como de la nueva revolución industrial, como lo expresó claramente en su visita a la reunión del Foro Económico Mundial de Davos del 2017.

Este hábil manejo del discurso no está exento de contradicciones, pues China se presenta dialogante y cooperativa frente al mundo, un juego estratégico para generar confianza, pero agudiza el talante autoritario y militarista, tanto frente a sus vecinos, como a nivel interno para controlar y extirpar cualquier manifestación critica. En efecto, en estos momentos se complican las relaciones con Taiwán, Hong Kong y siguen latentes los problemas en el llamado mar de china meridional. Adicionalmente, no debemos olvidar la preocupación que genera en el área, entre otros, la carrera militar china, sus nuevos vínculos con Vladimir Putin y el histórico apoyo a la férrea dictadura de Corea del Norte.

La relación con Hong Kong, que debe formar parte integral de China en el 2047, se está agravando, toda vez que el espíritu libertario se mantiene latente, particularmente en la juventud, en el 2014 fue “la revolución de los paraguas”; ahora, en este mes de julio, arreciaron las protestas, en principio, contra un proyecto de ley de extradición a China, que promovía la Jefe del Ejecutivo Carrie Lam; en el fondo, es un rechazo al totalitarismo del partido comunista. Un fuerte desafío para el “soft power” del Presidente Xi Jinping, que podría estar considerando la posibilidad de una acción dura, de carácter militar, lo que podría afectar su posicionamiento en el contexto internacional.

También se complican las relaciones con Taiwán, “la isla rebelde”, que se niega a respetar el principio de “una sola China”, y cuya Presidenta Tsai Ing-wen ha iniciado una gira internacional, con una escala en Estados Unidos. Ahora bien, lo más desafiante es la compra de armas norteamericanas por un monto de 2.200 millones de dólares. En la agenda también tenemos las tensiones con India (por los territorios de Cachemira y Arunchal Prades al noreste de la India); con Japón (por las islas Senkaku/Diaoyu) y con todos los vecinos del mar del sur por la construcción de islotes artificiales para ampliar su hegemonía territorial.

La posición frente a los países en desarrollo caracterizada por: apertura, flexibilidad, inclusión y cooperación; que le ha permitido una creciente presencia comercial y financiera, también presenta sus contradicciones, ya que reproduce un modelo primario exportador, donde China exporta manufacturas e importa materias primas, el esquema que tanto cuestionaba la izquierda en los años sesenta.

Por otra parte, el caso venezolano, ilustra la inclinación de China a favor de los gobiernos autoritarios, confirmando su menosprecio a la normativa de los derechos humanos

Post Views: 2.190
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Félix ArellanoOpinión


  • Noticias relacionadas

    • Fortín Curritín Calaberín Coquis, por Tulio Ramírez
      noviembre 17, 2025
    • No sabemos nada, por Fernando Rodríguez
      noviembre 17, 2025
    • La región abrumada: por qué la salud mental debe ser prioridad, por Constanza Cilley
      noviembre 17, 2025
    • La no violencia, por Gisela Ortega
      noviembre 17, 2025
    • Recuperar el espíritu de la ley para superar la crisis, por Stalin González
      noviembre 16, 2025

  • Noticias recientes

    • Denuncian injerencia chavista en elecciones de Honduras y candidato opositor reacciona
    • Diosdado Cabello: "Hay gente que pide diálogo porque solo quieren ser escuchados ellos"
    • Restituyen derecho de visita al periodista Carlos Julio Rojas, tras cuatro meses aislado
    • Familiares reclaman desaparición de Eudi Andrade: Es como si no existiera en ninguna data
    • Inflación podría cerrar en 500% si prosigue aumento del dólar, afirma economista

También te puede interesar

Una hora sin precedentes, por Gregorio Salazar
noviembre 16, 2025
Día del Patrimonio Mundial y la CUC, por Valentina Rodríguez
noviembre 16, 2025
Homenaje a Ozu, por Ángel Lombardi Lombardi
noviembre 16, 2025
Teodoro de todos los tiempos, por Alexander Cambero
noviembre 15, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Denuncian injerencia chavista en elecciones de Honduras...
      noviembre 17, 2025
    • Diosdado Cabello: "Hay gente que pide diálogo porque...
      noviembre 17, 2025
    • Restituyen derecho de visita al periodista Carlos Julio...
      noviembre 17, 2025

  • A Fondo

    • PNB y Saime fiscalizan hoteles en tres estados: el gremio...
      noviembre 17, 2025
    • Comités Bolivarianos de Base Integral: ¿para qué...
      noviembre 16, 2025
    • Machado y el cerco informativo en X: “No ha habido...
      noviembre 16, 2025

  • Opinión

    • Fortín Curritín Calaberín Coquis, por Tulio Ramírez
      noviembre 17, 2025
    • No sabemos nada, por Fernando Rodríguez
      noviembre 17, 2025
    • La región abrumada: por qué la salud mental debe...
      noviembre 17, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
Presione enter para comenzar su búsqueda