• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia

China y América Latina en tiempos de incertidumbre mundial, por Ignacio Bartesaghi



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Orden Internacional, China y América Latina
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Opinión TalCual | noviembre 2, 2022

Twitter:@Latinoamerica21


Las dinámicas internacionales no dan tregua a la economía y al comercio internacional, lo que lleva a las organizaciones y a los analistas a la permanente revisión de las proyecciones económicas para los próximos meses. Lo cierto es que ya no es posible adelantar qué ocurrirá en la economía global, y la alternativa es limitarse a identificar posibles situaciones.

Actualmente, toda la atención mundial está centrada en la guerra en Ucrania que comenzó en febrero de 2022 y atraviesa una fase de acrecentamiento, dada la anexión de Vladimir Putin de otras cuatro provincias ucranianas. Junto con Crimea, anexada en 2014, Rusia controla el 22% del territorio de Ucrania y la porción más rica en productos agrícolas y minerales. Y a esto se suma el posible uso de armas nucleares por parte de Putin.

Pero también se ha llegado a límites inesperados en el enfrentamiento de Estados Unidos y China por Taiwán, dada la visita de la presidenta de la Cámara de Representantes de los Estados Unidos, Nancy Pelosi, a la isla. Mientras se estabilizan las tensiones entre las dos principales potencias mundiales, Corea del Norte dice presente con una seguidilla de lanzamientos de misiles, algunos de los que llegaron a atravesar territorio japonés.

En este contexto, las principales economías mundiales enfrentan enormes desafíos y ya evidencian resultados económicos muy deficientes en lo que va de 2022. Naturalmente, la guerra en Ucrania ha tenido impactos en los precios internacionales, no solo de productos alimenticios sino también energéticos, lo que afectó los precios internos con elevados niveles de inflación en los últimos meses.

Recientemente, y debido a las políticas monetarias y financieras (tasas de interés) seguidas por las principales potencias, además de cierta recuperación y el aumento de los niveles de oferta, los precios internacionales han sufrido una importante baja, si bien siguen a precios históricamente altos.

Por otro lado, está el factor China, que ha sufrido los efectos de su política de covid cero en la economía, especialmente por las drásticas decisiones de cuarentenas obligatorias y cierres de puertos, tal como ocurrió con Shanghái. Si bien se espera que tras el comité central del Partido Comunista comience un levantamiento progresivo de las medidas restrictivas en China, es posible que hasta mediados de 2023 no se logre una estabilización total.

En los hechos, de acuerdo a los datos del Fondo Monetario Internacional (FMI), en el segundo trimestre de 2022 la economía de China cayó -2,6%, mientras que la de Estados Unidos y el Reino Unido, -0,1% (en el caso de la primera potencia mundial, sería el segundo trimestre consecutivo de caída). Mientras tanto, Japón creció 0,5% en el segundo trimestre de este año y la eurozona, 0,6%.

Adicionalmente, el FMI prevé para el año 2022 y 2023 crecimientos económicos que estarán en los índices más bajos en lo que va del siglo XXI y espera una situación aun peor con el corte total del suministro de gas de parte de Rusia a la Unión Europea, lo que aumenta los riesgos de recesión. Por otra parte, la Organización Mundial del Comercio (OMC) revisó sus proyecciones para el crecimiento del comercio mundial para 2023, y este estará en los peores índices de las últimas décadas.

En este escenario de globalización económica e interdependencia, América Latina no está exenta de la crisis global, en especial por la importancia que tienen las principales economías mundiales como mercados de destinos de las exportaciones, por ejemplo, China, donde se observa una caída en las ventas hacia ese mercado (como también la ya señalada disminución de los precios internacionales de algunos productos).

Además, en tiempos de incertidumbre, el dólar se fortalece, lo que tiene implicancias en los grados de deuda de muchos de los países latinoamericanos. Estos, a su vez, se ven impactados por las subas de las tasas de interés para controlar la inflación. Ello encarece los índices de financiación de muchas de las economías emergentes.

Lea también: Zona de contrastes, por Félix Arellano

Por otro lado, y más allá de los efectos recién señalados, algunos países de América Latina muestran desempeños mejores que los proyectados, incluso con la revisión al alza del crecimiento esperado para lo que resta del año. La capacidad de producir productos agrícolas y alimentos procesados (si bien existen amenazas climáticas), así como, en algunos casos, bienes energéticos de forma muy competitiva (con capacidad de exportar al mundo), es un enorme diferencial en la coyuntura actual en la que existen limitaciones de oferta estructurales.

En un contexto de inestabilidad, con guerras en curso y con temores, debido al atravesamiento de dificultades todavía mayores, conceptos vinculados con la seguridad alimentaria y la continuidad de las cadenas de abastecimiento ubican a muchos de los países latinoamericanos en una posición de ventaja comparativa, que debe ser aprovechada y complementada con reformas estructurales que aún siguen pendientes.

* Este texto fue publicado originalmente en la web de REDCAEM

Ignacio Bartesaghi es Doctor en Relaciones Internacionales, director del Instituto de Negocios Internacionales de la Universidad Católica del Uruguay y coordinador del Eje de Economía, Comercio e Inversión de Redcaem.

www.latinoamerica21.com, medio plural comprometido con la divulgación de opinión crítica e información veraz sobre América Latina. Síguenos en @Latinoamerica21

TalCual no se hace responsable por las opiniones emitidas por el autor de este artículo

Post Views: 2.687
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Ignacio BartesaghiLatinoamérica21Opinión


  • Noticias relacionadas

    • Ecos de la insumisión, por Alejandro Oropeza G.
      agosto 30, 2025
    • Humberto Oropeza: El último mohicano, por Alexander Cambero
      agosto 30, 2025
    • Raíces de la resiliencia: salvaguardando los manglares del Caribe, por Carlos Correa
      agosto 30, 2025
    • Leales siempre, educados nunca, por Roberto Patiño
      agosto 30, 2025
    • Rebelión (1967), por A. R. Lombardi Boscán
      agosto 29, 2025

  • Noticias recientes

    • Ecos de la insumisión, por Alejandro Oropeza G.
    • Humberto Oropeza: El último mohicano, por Alexander Cambero
    • Raíces de la resiliencia: salvaguardando los manglares del Caribe, por Carlos Correa
    • Leales siempre, educados nunca, por Roberto Patiño
    • Delcy Rodríguez: Tema del "narcoestado" es una calumnia para justificar intervención

También te puede interesar

Morena, Sheinbaum y la justicia electa: ¿reforma democrática o concentración de poder?
agosto 29, 2025
Puente, historia y futuro, por Douglas Zabala
agosto 29, 2025
Los deberes a realizar; En cualquier parte del planeta, por Víctor Corcoba Herrero
agosto 29, 2025
¿Qué pasó con lo nuestro? Las tradiciones y la identidad cultural, por Rafael A. Sanabria
agosto 28, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Delcy Rodríguez: Tema del "narcoestado" es una calumnia...
      agosto 29, 2025
    • Corte de apelaciones bloquea esfuerzos de Trump por poner...
      agosto 29, 2025
    • 319 migrantes llegaron al país este #29Ago tras ser deportados...
      agosto 29, 2025

  • A Fondo

    • Ocho venezolanos presos en México: familias denuncian...
      agosto 26, 2025
    • Maduro contra el "sindicalismo tradicional": ¿renovación...
      agosto 25, 2025
    • Represión contra la izquierda venezolana: la otra...
      agosto 24, 2025

  • Opinión

    • Ecos de la insumisión, por Alejandro Oropeza G.
      agosto 30, 2025
    • Humberto Oropeza: El último mohicano, por Alexander...
      agosto 30, 2025
    • Raíces de la resiliencia: salvaguardando los manglares...
      agosto 30, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
Presione enter para comenzar su búsqueda