• TC
  • Noticias
  • +Vistos
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • De interés
    • Fuera de agenda
    • Nota Empresarial
  • Multimedia
    • En video
    • Podcast
  • Nosotros
    • Nosotros
    • Teodoro
  • TC
  • Noticias
  • +Vistos
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • De interés
    • Fuera de agenda
    • Nota Empresarial
  • Multimedia
    • En video
    • Podcast
  • Nosotros
    • Nosotros
    • Teodoro

CIDH exige una reparación «adecuada» a yanomamis por muerte de cuatro indígenas



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Yanomamis - indígenas yanomami Amazonas
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Luisa Quintero | abril 8, 2022

La CIDH destacó que la región amazónica venezolana registra altos niveles de violencia con riesgos específicos para los pueblos indígenas, en especial desde que se creó la “Zona de Desarrollo Estratégico Nacional Arco Minero del Orinoco” en 2016


La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) condenó, este viernes 8 de abril, la muerte de cuatro indígenas yanomami por parte de agentes militares en Venezuela, e instó al Estado a investigar, juzgar y sancionar a los responsables «desde un enfoque de justicia y reparación culturalmente adecuado».

De acuerdo con lo reportado por organizaciones, el 20 de marzo de 2022 ocurrió un altercado entre indígenas yanomamis y efectivos de la Aviación militar, luego de que éstos se negaran a devolver un router de internet que pertenecía a la comunidad. El hecho ocurrido en el sector Parima B del Alto Orinoco, estado Amazonas, terminó con la muerte de cuatro personas y un adolescente herido de esta etnia.

Los indígenas Gabriel Silva y Sifontes Borges, de 16 años, fueron sacados el día domingo 3 de Amazonas en una aeronave identificada con los cuerpos de seguridad del Estado. Borges permanecía hospitalizado por la herida de bala que recibió en un hombro, y Borges lo acompañaba debido a que no habla castellano.

El Foro Penal, que ejerce la representación judicial de estos jovenes, se dirigió al Ministerio Público de esa entidad para conocer su paradero, pero desde ese organismo les dijeron que no fueron informados del traslado. Presuntamente se encontrarían en el hospital militar Dr. Carlos Arvelo, en Caracas.

*Lea también: En Amazonas desconocen a dónde llevaron a indígenas testigos de hechos en Parima B

La CIDH destacó que la región amazónica venezolana registra altos niveles de violencia con riesgos específicos para los pueblos indígenas, en especial desde que se creó la “Zona de Desarrollo Estratégico Nacional Arco Minero del Orinoco” en 2016.

En su informe Pueblos indígenas y tribales de la Panamazonía, la CIDH resaltó graves casos de violencia contra los pueblos indígenas por parte de mineros ilegales. En el caso de los yanomamis, se han documentado incluso casos de violencia sexual contra mujeres y trabajo forzoso, lo que hace necesario brindar una mayor protección a favor de pueblos indígenas en aislamiento y contacto inicial.

La Alta Comisionada de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet, también ha resaltado los altos niveles de violencia en esa zona, incluyendo violencia sexual.

La CIDH reiteró que, en casos relacionados con ejecuciones, el Estado tiene el deber de iniciar automáticamente y sin dilación una investigación seria, imparcial y efectiva. «La investigación debe ser realizada a través de todos los medios legales disponibles para la determinación de la verdad y el enjuiciamiento y sanción de todos los responsables materiales e intelectuales de los hechos, especialmente cuando están o puedan estar involucrados agentes estatales».

Adicionalmente, se instó a las autoridades correspondientes a tomar las medidas necesarias para reparar este daño incorporando un enfoque intercultural que considere los impactos a las víctimas, sus familias y su comunidad.

Por ello recomiendan la coordinación y cooperación con las autoridades de justicia indígena yanomami, tomando en cuenta el reconocimiento a la jurisdicción especial bajo la legislación nacional y los estándares internacionales e interamericanos.

«La presencia de fuerzas militares en territorios indígenas debe estar previamente acordada con los pueblos indígenas concernidos a través de consultas eficaces y procedimientos apropiados con sus instituciones representativas. Por tanto, las medidas adoptadas para la protección de los pueblos indígenas deben reconocer sus derechos a sus culturas, tierras, territorios, recursos naturales y libre determinación».

Post Views: 2.133
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

CIDHForo Penal Venezolanopueblos indigenasViolación a los DDHHYanomamis


  • Noticias relacionadas

    • Los no olvidados en el discurso del Alto Comisionado en Venezuela
      febrero 5, 2023
    • CIDH otorgó medidas cautelares en favor de paciente oncológico venezolano
      enero 16, 2023
    • Defensoría del Pueblo de Perú confirma que suben a 49 los muertos durante protestas
      enero 12, 2023
    • CIDH se reúne con presidenta de Perú en medio de protestas antigubernamentales
      enero 11, 2023
    • Entérate de otras noticias importantes de este #10Ene
      enero 10, 2023

  • Noticias recientes

    • A más de 5.000 ascendió cifra de fallecidos por sismo registrado en Turquía y Siria
    • Empresas encuentran en criptomonedas resquicio para hacer transacciones internacionales
    • Brasil confirmó papel como garante en diálogos de paz entre Colombia y el ELN
    • Paradojas de la invasión a Ucrania (I), por Félix Arellano
    • Vivienda: separando el grano de la paja, por Rafael Uzcátegui

También te puede interesar

CIDH pide liberación de los casi 1.500 presos políticos de Venezuela, Cuba y Nicaragua
diciembre 30, 2022
Perú anuncia visita de la CIDH en enero y promete “plena colaboración”
diciembre 27, 2022
Esposa de Pedro Castillo pide a organismos de DDHH vigilar salud del exmandatario
diciembre 22, 2022
Venezuela acumula más de $10 millones en deudas dentro del sistema interamericano de DDHH
diciembre 21, 2022
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 22 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • A más de 5.000 ascendió cifra de fallecidos por sismo...
      febrero 7, 2023
    • Brasil confirmó papel como garante en diálogos de paz entre...
      febrero 7, 2023
    • Angelo Palmeri plantea candidatura única de cara a elecciones...
      febrero 6, 2023

  • A Fondo

    • Empresas encuentran en criptomonedas resquicio para...
      febrero 7, 2023
    • Para no dejar todo el sueldo en el trayecto, empleados...
      febrero 6, 2023
    • Los no olvidados en el discurso del Alto Comisionado...
      febrero 5, 2023

  • Opinión

    • Paradojas de la invasión a Ucrania (I), por Félix...
      febrero 7, 2023
    • Vivienda: separando el grano de la paja, por Rafael...
      febrero 7, 2023
    • Venezuela es un cuero seco, por Reinaldo J. Aguilera...
      febrero 7, 2023


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • TC
  • Noticias
  • +Vistos
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • De interés
    • Fuera de agenda
    • Nota Empresarial
  • Multimedia
    • En video
    • Podcast
  • Nosotros
    • Nosotros
    • Teodoro
Presione enter para comenzar su búsqueda