CIDH otorga medidas cautelares al periodista Rory Branker: tiene 196 días desaparecido

Rory Branker, editor del portal web La Patilla, fue detenido el pasado 20 de febrero en Caracas por presuntos funcionarios del Sebin. Desde entonces se desconoce su paradero. Sus familiares han ejercido diversas acciones judiciales, pero se les ha negado información sobre su lugar de detención, su estado físico o mental
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) aprobó medidas cautelares en beneficio del periodista Rory Daniel Branker, cuyos familiares reclaman su desaparición forzada dese hace 196 días.
La CIDH consideró que Branker se encuentra «en una situación de gravedad y urgencia, toda vez que sus derechos a la vida e integridad personal están en riesgo de daño irreparable en Venezuela».
Rory Branker, editor del portal web La Patilla, fue detenido el pasado 20 de febrero en Caracas por presuntos funcionarios del Sebin. Desde entonces se desconoce su paradero. Sus familiares han ejercido diversas acciones judiciales, pero se les ha negado información sobre su lugar de detención, su estado físico o mental.
El Estado venezolano tampoco proporcionó información a la CIDH tras una solicitud, pese a que altos funcionarios como el ministro Diosdado Cabello han reconocido que el periodista está detenido.
*Lea también: Comité denuncia desaparición forzada y aislamiento de presa política Carla da Silva
La Comisión solicitó que se informe si Rory Branker se encuentra bajo custodia del Estado, los motivos de su detención, los delitos por los que es acusado, qué tribunal lleva la causa o las acciones para conocer su paradero.
Asimismo, pidieron que se facilite la comunicación del periodista con su familia, representantes y abogados de confianza. La madre y allegados de Branker agradecieron la acción de la CIDH, al tiempo que recordaron que «permanece en desaparición forzada (…) No dejaremos de exigir, no dejaremos de preguntar».
*El periodismo en Venezuela se ejerce en un entorno hostil para la prensa con decenas de instrumentos jurídicos dispuestos para el castigo de la palabra, especialmente las leyes «contra el odio», «contra el fascismo» y «contra el bloqueo». Este contenido fue escrito tomando en consideración las amenazas y límites que, en consecuencia, se han impuesto a la divulgación de informaciones desde dentro del país.