• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia

Científicos de UCV desarrollan proyecto para sanear el Lago de Maracaibo



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

UCV, científicos
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Regiones TalCual | octubre 3, 2023

Ray Arteaga licenciado en química pura e investigador de la Universidad Central de Venezuela (UCV) explicó que esta planta tiene la capacidad de formar una especie de aerogel, que actúa como esponja que, al agregarle una sustancia como el agua es capaz de dejar pasar el agua y absorber el aceite

Correo del Caroní 


Un grupo de investigadores y científicos de la Universidad Central de Venezuela (UCV) en Caracas, trabaja en un proyecto basado en el desarrollo de un bioabsorbente proveniente de los desechos de la planta de plátano, que serviría como solución a largo plazo a la problemática que se suscita en el Lago de Maracaibo como consecuencia de la contaminación por desechos químicos.

“Hemos desarrollado un instrumento absorbente que puede servir para el saneamiento del lago, esta materia prima tiene una potencialidad importante para producir materias primas que tienen una producción industrial final y que se obtiene principalmente de un desecho como tal, es decir no tiene ningún costo”, explicó Manuel Fermín, investigador y profesor de la UCV.

Fermín añadió que «la idea nace principalmente porque la reproducción de plátano se da porque al cortar su tallo se desperdicia y no tiene hasta el momento ningún aprovechamiento industrial, en vista de eso, ese vástago tiene un porcentaje muy elevado en celulosas que es la materia prima para hacer el papel (…). La planta de plátano en dos o tres meses se reproduce, se vuelve a cortar y no se aprovecha, entonces la reposición de la materia prima es más rápida, más expedita y tiene un porcentaje para obtener esta materia prima”.

El proceso

El licenciado en química pura e investigador Ray Arteaga especificó cómo actuaría el bioabsorbente. “Tiene la capacidad de formar una especie de aerogel, es decir una esponja, cuando lo agregas a una sustancia como el agua es capaz de dejar pasar el agua y absorber el aceite y esa es la idea que queremos desarrollar cómo modificar químicamente esta materia vegetal que es la celulosa para que tenga esa capacidad de absorber el petróleo o demás contaminantes químicos como el mercurio, plomo, etcétera. Y después como es biodegradable buscar una exposición final que no sea el lago de Maracaibo”, indicó.

*Lea también: Reverol anunció actividades en organismos educativos para rescate del Lago de Maracaibo

Destacaron que unos estudiantes de la Universidad Metropolitana, también en Caracas, están haciendo el proceso a escala industrial y el objetivo el desarrollo de una planta para extraer la materia prima de la planta de plátano y darle la disposición final ya sea para industria textil, de papel y el saneamiento del lago, lo que ayudaría con la recuperación económica de la región zuliana.

“Esto sería una cadena productiva porque va desde el campesino hasta el final de la recolección del plátano que va a ser comercializado, ese desecho que no tiene ningún tipo de aprovechamiento va a tener un valor, entonces generaría una fuente de empleo para simplemente recolectar y arrimar esta materia prima a la planta, así que tendrías tres productos que al final puedes desarrollar”, resaltó Fermín.

En este sentido, Arteaga añadió que aunque países como Canadá están enfocados en la química verde, es decir aprovechar todos los bosques que ellos tienen y desarrollar bioabsorbentes, “en Venezuela esto es inédito, no conozco de algún investigador que haya extraído la celulosa del vástago de plátano con esta optimidad y disposición final que ayude a solucionar los problemas del día a día”.

El lago de Maracaibo tiene una acumulación de cianobacterias y desechos químicos por derrames petroleros que bloquean el oxígeno del agua, producen enfermedades y afectan la pesca, causando una grave problemática en la región.

Post Views: 6.379
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Científicos de la UCVLago de MaracaiboUCVZulia


  • Noticias relacionadas

    • UCV informa que continuará con las pruebas internas para el ingreso 2025
      julio 3, 2025
    • UCV rechaza eliminación de prueba interna de admisión y propone al CNU diálogo
      julio 2, 2025
    • Vuelve la centralización del cupo: OPSU insiste en controlar 100% de asignaciones
      julio 1, 2025
    • Gobierno eliminó pruebas internas y asignará cupos universitarios: ¿viola la autonomía?
      junio 28, 2025
    • Faces-UCV alerta por desapariciones y exige respeto al ejercicio profesional libre
      junio 20, 2025

  • Noticias recientes

    • Agricultores de Mérida luchan por salvar cosechas: retomarán distribución este fin de semana
    • La OEA, sus rémoras y sus bemoles, por Estilito García
    • Las obras fantasmas del embuste monumental…, por Alexander Cambero
    • Más allá de las apariencias, por Ángel Lombardi Lombardi
    • Felipe vive en cada bolero, por Douglas Zabala

También te puede interesar

Zulia, un río de Colombia, por Ángel R. Lombardi Boscán
junio 6, 2025
UCV pide a Maduro convocar discusión nacional urgente ante «gravísima crisis salarial»
junio 2, 2025
Manuel Rosales anuncia que seguirá en la ruta electoral tras perder reelección el #25May
mayo 26, 2025
Reforma universitaria, por Jesús Elorza
mayo 21, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Venezuela firma convenios económicos y de desarrollo...
      julio 4, 2025
    • Foro Penal registra 940 presos políticos en todo el país:...
      julio 4, 2025
    • Arriba vuelo con 213 venezolanos deportados desde Estados...
      julio 4, 2025

  • A Fondo

    • Agricultores de Mérida luchan por salvar cosechas:...
      julio 5, 2025
    • Entre orgullo y miedo: marcha Lgbti en Venezuela en un año...
      julio 4, 2025
    • ¿Qué implicaciones tendría salida de Oficina del Alto...
      julio 3, 2025

  • Opinión

    • La OEA, sus rémoras y sus bemoles, por Estilito García
      julio 5, 2025
    • Las obras fantasmas del embuste monumental…, por Alexander...
      julio 5, 2025
    • Más allá de las apariencias, por Ángel Lombardi...
      julio 5, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
Presione enter para comenzar su búsqueda