• TC
  • Noticias
  • +Vistos
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Fuera de Agenda
  • Multimedia
    • En video
    • Podcast
  • Nosotros
    • Nosotros
    • Teodoro
  • TC
  • Noticias
  • +Vistos
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Fuera de Agenda
  • Multimedia
    • En video
    • Podcast
  • Nosotros
    • Nosotros
    • Teodoro

Científicos descubren nueva especie de rana en la sierra de Perijá



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Rana Hyloscirtus-japreria
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
TalCual | marzo 30, 2018

La rana Hyloscirtus japreria se caracteriza además por su dorso amarillo pálido, con puntos marrón oscuro y pequeñas manchas marrón rojizo


Científicos de Venezuela y Colombia identificaron una nueva especie de rana en la sierra de Perijá. De piel multicolor y canto singular, la Hyloscirtus japreria, que habita en ríos y cursos de agua sobre los mil metros de altitud, fue descubierta durante expediciones emprendidas hace una década.

Su nombre rinde homenaje a los japreria, una mermada etnia indígena de Perijá, en el estado Zulia (Venezuela).

Con este hallazgo, publicado en febrero en la revista científica arbitrada Zootaxa, suman 37 especies del género Hyloscirtus identificadas.

Los machos miden entre 2,8 y 3,2 centímetros y las hembras de 3,5 a 3,9 cm.

La identificación

El camino para completar la investigación comenzó en 2008. “Pasaron varios años para que consiguiéramos evidencia suficiente de que se trataba de una especie nueva”, dijo a la AFP el biólogo Fernando Rojas-Runjaic, coordinador del estudio.

Tras determinar que “era una rana de torrentes, tuvimos que verificar que no se tratara de la Hyloscirtus platydactylus, otra especie registrada en Perijá en 1994”, destacó el investigador.

Conforme avanzaban las expediciones fueron incorporadas cámaras fotográficas y grabadores de sonido de alta definición para documentar la coloración y someter los cantos a “análisis bioacústicos”.

Los sonidos que emite la rana, pueden escucharse a unos 15 metros de distancia, y son una de sus características distintivas, señaló Edwin Infante, uno de los investigadores.

“Cuando apareció por primera vez -un macho adulto- fue un orgasmo intelectual”, recuerda Infante. Lo hizo con su particular canto: un “piu prolongado”.

La Hyloscirtus japreria se caracteriza además por su dorso amarillo pálido, con puntos marrón oscuro y pequeñas manchas marrón rojizo.

También posee rayas blanquecinas en ciertas regiones de los ojos, oídos, muslos y patas. El iris es gris con una delgada reticulación negra.

Junto a Rojas-Runjaic, del Museo de Historia Natural La Salle con sede en Caracas, trabajaron el biólogo colombiano Fabio Meza-Joya y los venezolanos Infante y Patricia Salerno.

Progresos tras la paz

Meza-Joya había dado con la misma rana del lado colombiano, pero solo lo supo cuando conoció a Rojas en un curso en Ecuador. En 2013 decidieron unir esfuerzos.

Fue así como se describió la especie “a partir de individuos colectados en tres zonas de la vertiente oriental de la sierra de Perijá (Venezuela) y en una localidad en la vertiente occidental (Colombia)”, dijo a la AFP el herpetólogo colombiano.

A los intrincados hábitats solo fue posible llegar a pie y a lomo de mula tras varios días de travesía.

El acceso a la sierra de Perijá desde Colombia estuvo restringido durante décadas por el conflicto armado, “lo que produjo vacíos de información”, explicó Meza-Joya, quien destacó que la firma de la paz con las guerrillas amplía el horizonte para nuevos descubrimientos.

El proceso de paz con las FARC (que empezó en 2012 y llevó al desarme del grupo y conversión en un partido político en 2017) “abrió una ventana para ingresar a zonas que eran inaccesibles. Con la paz se incrementará el conocimiento sobre la biodiversidad”, dijo el investigador.

 

Post Views: 9.309
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Nueva especieRana Hyloscirtus japreriaSierra de Perijá


  • Noticias relacionadas

    • Seis comunidades indígenas se encuentran afectadas por deslave en la sierra de Perijá
      octubre 6, 2019
    • Cártel de Sinaloa opera en Venezuela según María Corina Machado
      noviembre 30, 2018

  • Noticias recientes

    • AN 2020 dedica sesión a hablar de las "conspiraciones históricas" contra Maduro
    • Muere presunto implicado en secuestro de mujer retenida en Barinas por más de cuatro meses
    • Un mes en vilo llevan habitantes de Guárico por operativo policial
    • Rafael Isea dice que El Aissami le amenazó con regresarlo "vivo o muerto" a Venezuela
    • Basura plástica atasca motores de lanchas en el lago de Maracaibo y perjudica el turismo

  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 21 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • AN 2020 dedica sesión a hablar de las "conspiraciones...
      mayo 26, 2022
    • Muere presunto implicado en secuestro de mujer retenida...
      mayo 26, 2022
    • Un mes en vilo llevan habitantes de Guárico por operativo...
      mayo 26, 2022

  • A Fondo

    • Falta de credibilidad y confianza amenazan éxito político...
      mayo 25, 2022
    • Hablar con niños, niñas y adolescentes es clave para...
      mayo 24, 2022
    • Retiran exoneración de aranceles a 1.262 bienes de importación...
      mayo 23, 2022

  • Opinión

    • Paraguaná y los chivitos voladores, por Pablo M. Peñaranda...
      mayo 26, 2022
    • La crisis en Ucrania no es culpa de Occidente, por Gian...
      mayo 26, 2022
    • El malestar de la política, por Alexis A. Alzuru
      mayo 26, 2022


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • TC
  • Noticias
  • +Vistos
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Fuera de Agenda
  • Multimedia
    • En video
    • Podcast
  • Nosotros
    • Nosotros
    • Teodoro
Presione enter para comenzar su búsqueda