Ciudadano inicia huelga de hambre frente al consulado de España para exigir sus derechos civiles

Un ciudadano vasco radicado en Venezuela, ha decidido iniciar una huelga de hambre para exigir sean reivindicados sus derechos civiles, que le permitan vivir de manera digna en el país que desde hace más de 20 años lo acoge, teniendo una identidad y accediendo así a otros tantos servicios
Este martes 29 de marzo Asier Guridi Zaloña decidió radicalizar la lucha que ha emprendido por la recuperación de sus derechos civiles y así brindar protección a su hijo, es por esto que, apostado frente a la sede del Consulado General de España, ubicado en la ciudad de Caracas, ha dado inicio a una huelga de hambre indefinida.
La petición para levantar la medida de protesta es que el Gobierno de España le reconozca sus derechos civiles, permitiéndole acceder a su pasaporte que lo acredita como ciudadano vasco, el mismo que fue denegado en septiembre del 2020.
Asier Guridi quien goza en este momento de “estatuto de refugiado”, el mismo que se le otorgó el 8 de diciembre del 2021 por parte de la Comisión Nacional de Refugiados de Venezuela, no ha recibido ninguno de los beneficios que suponía debían encaminarse para recibir finalmente una identidad jurídica en el país, donde se encuentra desde el 2005.
Señaló que luego de la obtención de este estatuto pudo acceder al Servicio Administrativo de Identificación, Migración y Extranjería (Saime), sin embargo, la cantidad de requisitos que pide la institución hacen inviable que una persona en el limbo jurídico como Guridi puede obtener una cédula de identidad, por lo que esta posibilidad queda bloqueada.
Guridi exiliado político vasco se encuentra en Venezuela buscando evitar lo que considera una “persecución y venganza del Estado español”, señalando a la Guardia Civil española de ser los responsables de una “brutal tortura” a la que fue sometido en 1.992 y hasta 1.997, tiempo que transcurrió en diversas prisiones.
Desde el 2005 reside en Venezuela, país donde procreó un hijo que nació en el 2008 y que está en este momento bajo un estatus de ilegalidad en España.
Durante este tiempo y hasta el 2013 vivió en el país, trabajando como mototaxista y taxista; oficio que no pudo seguir ejerciendo por haber sido detenido por las autoridades venezolanas.
“Se me dejó en la calle sin identidad jurídica, sin derechos, sin modo de buscarme la vida y esto, hizo a su vez que mi hijo Iban quedará con problemas de identidad y ausencia de derechos. Hemos venido padeciendo y viviendo todo tipo de problemas; en el período de racionamiento de alimentos en supermercados se negaban a vendernos alimentos por carecer de cédula o documento de identidad; en esta situación de limbo no había modo de acceder al mundo laboral formal; y cuando salí a las calles del municipio a vender jugos de naranja, fue la Alcaldía del municipio la que me saco de las calles”, dijo Guridi en un comunicado.
*Lea también: Cuba pone en práctica 15 tipos de tortura a más de 100 presos políticos, según ONG