CNE mantiene hermetismo sobre estatus de 13 actividades del cronograma electoral

A la fecha no hay una publicación en Gaceta Electoral del propio cronograma, lo que significa una violación al artículo 42 de la Ley Orgánica de Procesos Electorales (Lopre) y deja a discrecionalidad de los rectores la modificación de algunos de los eventos ya fijados por el organismo
La directiva del Consejo Nacional Electoral (CNE) no ha aparecido desde que convocó a elecciones regionales y parlamentarias a mediados de enero. Pese a tener un proceso comicial a cuestas los rectores se han mantenido en mutis y han evitado dar estatus del cronograma.
De acuerdo con el calendario, divulgado por grupos de WhatsApp y no en Gaceta Electoral como lo ordena la Ley Orgánica de Procesos Electorales (Lopre), entre el 28 de enero y el 17 de febrero han debido hacerse 13 actividades. El ente no ha ofrecido declaraciones a medios y tampoco ha dado pormenores en alguna red social sobre lo que ha hecho o ha dejado de hacer.
No es primera vez que el CNE se mantiene hermético sobre el tema. Incluso a la fecha no hay una publicación en Gaceta Electoral del propio cronograma, lo que significa una violación al artículo 42 de la Ley Orgánica de Procesos Electorales (Lopre) y deja a discrecionalidad de los rectores la modificación de algunos de los eventos ya fijados por el organismo.
El año pasado, para las elecciones presidenciales ocurrió algo similar: publicó el documento 36 días después de la convocatoria.
*Lea También: Capriles anuncia que votará el #27Abr: Con la abstención no se logra nada
¿Cuáles actividades ha debido hacer el CNE?
En los canales oficiales, por ejemplo, no ha iniciado la campaña comunicacional para los comicios, pese a que, según el cronograma esta ha debido comenzar el 28 de enero, el mismo día en que el ente hizo el llamado a elecciones. En el documento se indica que esta fase tendría una duración de 90 días, pero al no iniciarse ya le quedan unos 75.
Entre el 28 de enero y el 2 de febrero ha debido iniciar la jornada de catastro a los centro de votación. Mientras que el 10 de febrero ha debido darse el corte del Registro Electoral.
No hay información de ninguna de las actividades antes mencionadas, tampoco del procesamiento del registro electoral preliminar, que ha debido arrancar el 10 de febrero y extenderse hasta el día 17.
El CNE ha debido emitir una decisión sobre la normativa para la consignación de recaudos para la conformación de grupos de electores e iniciativa propia y publicado una norma para regir la conformación de estos grupos. Ambos procesos han debido hacerse el 10 de febrero.
Otra de las actividades enumeradas en el calendario pero de la que tampoco se sabe nada hasta ahora es el aviso convocando a la conformación de los grupos de electores por iniciativa propia, un proceso establecido en el artículo 49 y 52 de la Lopre.
Entre el 12 y 13 de febrero ha debido hacerse la presentación de solicitud de denominación de grupos de electores.
En tanto, el 17 de febrero, al CNE le correspondía publicar en Gaceta Electoral la lista de los integrantes de los Organismo Electorales Subalternos, que son los que prestar servicio electoral.
El pasado 28 de enero el presidente del CNE, Elvis Amoroso, anunció la fecha de los comicios. Ese día apenas se limitó a informar que los partidos y aspirantes a los cargos deberán firmar un documento en el que se comprometan a respetar los resultados que el ente comicial divulgue. Esto a propósito de los cantos de supuesto fraude que hizo el sector de la oposición que dirigen María Corina Machado en las presidenciales, cuando el organismo dio como ganador a Nicolás Maduro.
Los retrasos en la publicación de la Gaceta Electoral no son cosa nueva. El CNE actuó de la misma forma el año pasado cuando publicó el documento 36 días después de la convocatoria.
Tras las presidenciales, celebradas el 28 de julio, el CNE no publicó en Gaceta Electoral los resultados de las presidenciales lo que comprometió la credibilidad del ente.
Eventualmente el CNE publicaba las gacetas en su página web. Sin embargo desde julio el portal está caído. El presidente del ente electoral alegó que fue objeto de un ataque, supuestamente desde Macedonia del Norte. Hasta ahora el ente no ha podido activar un nuevo sitio web.
El supuesto hackeó impidió que el ente publicara los resultados desagregados como se hizo en el pasado, lo que le valió al sector de la oposición que dirige María Corina Machado para cantar fraude al proceso. Según la disidencia las presidenciales las ganó Edmundo González.
El CNE trabaja en un nuevo portal, pero no se sabe cuándo estará habilitado. El nuevo sitio web no mostrará resultados «mesa por mesa» a pesar del anuncio de Elvis Amoroso hace medio año, pero es necesario para cumplir con algunos procesos de cara a los próximos comicios convocados entre ellos las postulaciones de candidatos, la notificación a miembros de mesa y otros procesos se hacen es mediante la plataforma en línea.
El lunes 13 de enero, el rector del CNE Conrado Pérez anunció que «próximamente se reactivará sitio web del CNE». Desde entonces, el Poder Electoral ha estado trabajando para lograr tener en línea un sitio web de cara a las elecciones parlamentarias y regionales convocadas para el 27 de abril.
El periodismo en Venezuela se ejerce en un entorno hostil para la prensa con decenas de instrumentos jurídicos dispuestos para el castigo de la palabra, especialmente las leyes «contra el odio», «contra el fascismo» y «contra el bloqueo». Este contenido está siendo publicado teniendo en consideración las amenazas y límites que, en consecuencia, se han impuesto a la divulgación de informaciones desde dentro del país.