Colombia confirma que concede asilo diplomático a una abogada disidente del chavismo

La abogada María Alejandra Díaz Marín militó en el Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), fue integrante de la constituyente de 2017, pero se alejó del chavismo al que cuestiona desde hace algún tiempo. El año pasado introdujo un recurso ante el TSJ para pedir que el CNE publicara los resultados disgregados. Desde enero está en la Embajada de Colombia
Colombia confirmó este miércoles 6 de agosto que concedió asilo diplomático a la abogada disidente del chavismo María Alejandra Díaz, quien denunció el que el oficialismo se ha negado a otorgarle un salvoconducto para «salir bajo la protección diplomática» hacia ese país.
«El Gobierno de Colombia concedió asilo diplomático a la ciudadana venezolana María Alejandra Díaz Marín, quien argumentó ser víctima de persecución por motivos políticos e ideológicos por parte del Estado venezolano», señaló la Cancillería en un comunicado, luego de que la abogada afirmara estar asilada, desde enero, en la embajada colombiana en Caracas.
El Tribunal Supremo de Justicia suspendió del ejercicio de su profesión y multó a finales de 2024 por introducir un recurso ante el Poder Judicial para pedir información sobre los resultados de las elecciones presidenciales de julio de ese año.
«La Cancillería informa que el 11 de enero de 2025 concedió asilo diplomático a la ciudadana venezolana María Alejandra Díaz Marín, quien argumentó ser víctima de persecución por motivos políticos e ideológicos por parte del Estado venezolano», dice el texto.
Aunque Venezuela y Colombia mantienen las relaciones diplomáticas, este país no reconoció el resultado de las elecciones presidenciales; pero tampoco reconoce a Edmundo González como presidente electo.
Colombia dijo que desde el 12 de enero le informaron a la gestión de Nicolás Maduro sobre la necesidad de emitir un salvoconducto para que Díaz Marín abandone el país, pero la respuesta de Caracas que ella no necesita tal protección porque no hay un proceso judicial abierto en su contra.
La abogada agradeció en redes sociales, a través de un comunicado, el asilo que le concedió el gobierno de Petro, pero recriminó a Miraflores su negativa de tramitar el salvoconducto.
La Cancillería colombiana reprochó a Díaz Marín por emitir tales declaraciones al asegurar que fueron a título personal «incumpliendo las condiciones pactadas al momento de otorgar el asilo diplomático».
María Alejandra Díaz Marín militó en el Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), fue integrante de la constituyente de 2017, pero se alejó del chavismo al que cuestiona desde hace algún tiempo.
El año pasado, introdujo un recurso ante el TSJ para pedir que el CNE publicara los resultados disgregados de las actas de votación de las presidenciales.
*El periodismo en Venezuela se ejerce en un entorno hostil para la prensa con decenas de instrumentos jurídicos dispuestos para el castigo de la palabra, especialmente las leyes «contra el odio», «contra el fascismo» y «contra el bloqueo». Este contenido fue escrito tomando en consideración las amenazas y límites que, en consecuencia, se han impuesto a la divulgación de informaciones desde dentro del país.