• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro

Colombia: elecciones cruciales, por Gregorio Salazar



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Colombia: elecciones cruciales
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Gregorio Salazar | @goyosalazar | junio 19, 2022

Twitter: @goyosalazar


Ese período de confrontación prolongada, encarnizada, pugnaz, interminable entre el espectro de partidos tradicionales de Colombia y la izquierda –una y otra vez reformulada electoralmente con toda la mezcla de récipes posibles– parece a punto de decantarse por una opción presidencial que hasta hace pocos semanas no parecía posible: la de un outsider populista que se abrió paso con una consigna mil veces machacada y por lo visto efectiva no sólo en Colombia: la vieja clase política, de cualquier signo, es inepta y corrupta.

Cansancio, decepción, rechazo a los viejos actores subyace en la aptitud de los votantes colombianos y nutre el antipartidismo. Lo paradójico es que no sea precisamente un rostro joven, sino El Viejo, Rodolfo Hernández (77), ingeniero civil, empresario y ex alcalde, con salidas locuaces y retadoras y una fortuna cercana a los cien millones de dólares con la que financia su propia campaña, quien pudiera dar la última zancada para superar a Gustavo Petro, en su tercer intento presidencial, sobre la propia raya.

El «petrismo» y el «antipetrismo» han marcado las dos últimas elecciones presidenciales en Colombia. Ahora, con el hundimiento del centro uribista, arrastrado además por la impopularidad del presidente Duque, y el desplome de las coaliciones de derecha, la mesa estaba servida para que Gustavo Petro, coronara al fin una carrera de tenacidad política que viene desde sus tiempos de guerrillero (1974-1990), miembro de la cámara de representantes, Senador, alcalde de Bogotá (2012-2015), defenestrado y vuelto al cargo, fundador y articulador de varias organizaciones políticas.

No es que eso esté descartado, pero después de ganar las primarias del pasado 29 de mayo con el 40 % de los votos y más de 12 puntos de ventaja sobre su más cercano rival, no parecía muy factible que el escenario para este domingo 19 fuera de un empate técnico entre Petro y el impredecible Hernández, quien cosecha todos los apoyos que genera el «temor a Petro», llevado al paroxismo por la campaña que lo convierte en una especie clon de Chávez y Maduro.

A lo largo de los años los venezolanos hemos sido receptores de este estilo de campaña que se exacerba sobre todo en las redes sociales.

El caso Venezuela se ha convertido en un tema obligado en Hispanoamérica allí donde la izquierda y la derecha polarizan el debate electoral. Muchos han sido los candidatos que debieron cargar con el fardo de ser señalados de representar el mismo modelo que llevó a la destrucción a Venezuela.

Y en verdad, más allá de los diseños propagandísticos de cualquier estratega, el caso venezolano no ha encontrado copia al carbón en las ejecutorias de las opciones de izquierda que al final resultaron victoriosas, como López Obrador, Xiomara Castro o Castillo. No lo hubo tampoco en aquellos presidentes latinoamericanos que gobernaron bajo el signo de la izquierda desde los tiempos de Chávez. Allí están Bachelet, Lula, Roussef, Correa, Mujica, Vásquez e incluso los Kirchner y Morales.

*Lea también: Venezuela y la tragedia de valores, por Griselda Reyes

Ninguno redujo su país a cenizas. Sólo a Chávez se le ocurrió poner en práctica un modelo tan anacrónico, tan rancio y opresivo en lo político y lo económico a semejanza del instaurado por los Castro en los inicios de la revolución cubana: Centralizar y estatizar, cercar a la iniciativa privada, confiscar, expropiar sin indemnizar y estrictos controles de todo. Y además conculcando los derechos humanos. Nicaragua es también una dictadura, cierto, pero no buscó acabar con los productores privados.

Petro ha buscado insistentemente desprenderse de la etiqueta socialista: «No propongo un programa socialista. Eso no funcionó. El problema de Colombia es que no se ha desarrollado el capitalismo», ha dicho. O también: «No se puede construir la clase media en Colombia sin la iniciativa y la propiedad privada».

Ojalá que con cualquiera de las dos opciones, Hernández o Petro, Colombia comenzara a dejar atrás definitivamente el tortuoso pasado de la violencia, de la guerrilla de izquierda y el paramilitarismo de derecha, de las marchas y contramarchas en la búsqueda de la paz, de la inacabable inequidad y el atraso social. Tiene potencialidad de sobra.

Con Petro o con Hernández, Colombia está hoy frente a un experimento crucial. Ya se sabe que el resultado traerá cambios en las relaciones con Venezuela. Una normalización que anhelan los ciudadanos de ambo lados de la frontera. Y dirá también si ese país, principal aliado de los Estados Unidos en la región, ingresará a la órbita de los gobiernos de izquierda en el continente.

 

Gregorio Salazar es periodista. Exsecretario general del SNTP.

TalCual no se hace responsable por las opiniones emitidas por el autor de este artículo

Post Views: 3.010
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

ColombiaEleccionesGregorio SalazarOpinión


  • Noticias relacionadas

    • Defensoría del Pueblo de Colombia gestiona caso de Ligia Bolívar ante inadmisión de visa
      noviembre 4, 2025
    • El mundo, las novedades y un poco de circo, por Fernando Rodríguez
      noviembre 4, 2025
    • ¿Y si no pasa nada?, por Rafael Uzcátegui
      noviembre 4, 2025
    • Repensar el bienestar desde lo posible (Parte II), por Omar Ávila
      noviembre 4, 2025
    • América Latina: De Chávez a Milei, por Fernando Mires
      noviembre 4, 2025

  • Noticias recientes

    • Periodista Joan Camargo "recuperó su libertad" tras cinco días desaparecido
    • Cabello insta a prepararse "para lo peor", aunque considera que "no pasará mayor cosa"
    • Defensoría del Pueblo de Colombia gestiona caso de Ligia Bolívar ante inadmisión de visa
    • Familia del teniente coronel Víctor Soto denuncia su desaparición: ya tiene pena cumplida
    • Lula dice que la cumbre de la Celac "no tiene sentido" si no habla de los ataques de EEUU

También te puede interesar

La evolución de las especies, por Tulio Ramírez
noviembre 3, 2025
Cuando las ideas conquistan, pero los partidos alejan, por Latinoamérica21
noviembre 3, 2025
Parlamentemos con el treinta y siete, por Gisela Ortega
noviembre 3, 2025
Teodoro, por Humberto García Larralde
noviembre 2, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Periodista Joan Camargo "recuperó su libertad" tras...
      noviembre 4, 2025
    • Cabello insta a prepararse "para lo peor", aunque considera...
      noviembre 4, 2025
    • Defensoría del Pueblo de Colombia gestiona caso de Ligia...
      noviembre 4, 2025

  • A Fondo

    • Las presidenciales de Honduras y la sombra del narcotráfico...
      noviembre 4, 2025
    • Informe CIDH: radiografía del escenario represor contra...
      noviembre 3, 2025
    • Chavismo afina clima de censura y miedo con nuevas...
      noviembre 2, 2025

  • Opinión

    • El mundo, las novedades y un poco de circo, por Fernando...
      noviembre 4, 2025
    • ¿Y si no pasa nada?, por Rafael Uzcátegui
      noviembre 4, 2025
    • Repensar el bienestar desde lo posible (Parte II),...
      noviembre 4, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
Presione enter para comenzar su búsqueda