• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia

Comercio exterior en tiempos de covid-19, por Gustavo Cuesta



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Comercio exterior Cavenarg
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Opinión TalCual | enero 28, 2021

Twitter: @Latinoamerica21


La pandemia y emergencia sanitaria del covid-19 trajo consigo una inédita crisis socioeconómica a nivel mundial. Las últimas previsiones realizadas por el Banco Mundial en enero de 2021 proyectan un decrecimiento en la economía global de 4,3% y para América Latina y el Caribe de 6.9%, además de un fuerte incremento del desempleo y pobreza.

El comercio exterior es una de las actividades que más se ha visto afectada durante la evolución de la pandemia. De acuerdo con la Organización Mundial de Comercio (OMC), hasta octubre de 2020 el comercio mundial fue 5,4% menor al del mismo período en el 2019. A pesar de esto, durante el tercer trimestre de 2020 el comercio se incrementó 11,6%, después de haber caído cerca del 13% en el segundo trimestre debido a las medidas de confinamiento adoptadas por los gobiernos al alrededor del mundo para contener los contagios de covid-19.

En América Latina y el Caribe el comercio exterior de bienes y servicios es un importante motor económico y ha representado en los últimos diez años cerca del 45% del producto interno bruto (PIB) de la región. Las exportaciones regionales de bienes están compuestas en su mayoría de commodities energéticos, minerales y agropecuarios y bienes manufacturados, principalmente automóviles.

Como consecuencia de la pandemia, la demanda mundial de bienes y servicios se vio afectada, resultando en una reducción anual de las exportaciones de mercancías en la región de 13,2% hasta septiembre de 2020. En el mismo período, las importaciones se redujeron en un 19%, debido a la disminución de la demanda de bienes y servicios no esenciales por parte de hogares y empresas latinoamericanas, sobre todo en los meses de mayor confinamiento. Al ser mayor la reducción de las importaciones, la región registró un superávit comercial de cerca de USD 30.000 millones de dólares hasta septiembre de 2020.

A pesar del saldo comercial positivo, la reducción de las exportaciones, tanto en volumen como en precio, tuvo un importante impacto en el sector público y privado de los países latinoamericanos

Países como Bolivia, Colombia, Ecuador, Trinidad y Tobago y Venezuela, cuyas exportaciones principales son los hidrocarburos o bienes energéticos vieron caer el precio de este tipo de commodities en más de un 60% entre enero y abril de 2020. Al ser estos productos parte de los ingresos estatales en varios de los países mencionados, existieron complicaciones de índole fiscal que coincidieron con la necesidad de incrementar el gasto público para enfrentar los efectos de la pandemia. A pesar de una recuperación en el segundo semestre del año, los bienes energéticos cerraron el 2020 con una reducción anual en su precio de aproximadamente 16%, de acuerdo con cifras del Banco Mundial.

*Lea también: ¿Venezuela 2021?, por Pedro Luis Echeverría

En el caso de los minerales, las principales exportaciones de Chile y Perú, los precios se redujeron en un 15% en el primer cuatrimestre de 2020. El cierre temporal y, en muchos casos permanente, de industrias manufactureras alrededor del mundo durante los primeros meses de la pandemia, repercutió en la reducción de la demanda de minerales como el cobre.

Al igual que en el caso de los hidrocarburos, los precios de los metales se recuperaron en la segunda mitad del año incrementándose un 28% al finalizar el 2020.

Los productos agropecuarios son las principales exportaciones de Argentina, Paraguay y Uruguay y, además, son el principal rubro de exportación no petrolera o minera en la mayor parte de países de la región. A pesar de que el 2020 cerró con un incremento anual de 15% en los precios de bienes agropecuarios, durante los cuatro primeros meses del 2020 los precios de los principales commodities agrícolas registraron una caída de 10% a nivel mundial.

Considerando que la producción agropecuaria de la región es el principal sustento de las zonas rurales latinoamericanas, la reducción en los precios y el volumen exportado de bienes agropecuarios sin duda generó un incremento en el desempleo, informalidad y pobreza.

A pesar de que la pandemia continúa evolucionando y para la fecha de este artículo se ha acelerado el incremento en el número de contagios y muertes a nivel mundial, existe optimismo para la recuperación económica en el 2021 con la paulatina vacunación de la población. En América Latina y el Caribe la reactivación económica debe tener como una de sus prioridades la reactivación del comercio exterior, sobre todo de las exportaciones, debido a su importancia en las zonas rurales de la región.

El reactivar el comercio debe ser visto también como una oportunidad para mejorar y diversificar la matriz exportadora latinoamericana, impulsar el comercio regional, modernizar el sector agrícola, generar exportaciones con mayor valor agregado e innovación tecnológica y con menor dependencia de variaciones en los precios internacionales.

Gustavo Cuesta es economista y profesor en la Universidad de las Américas – UDLA (Ecuador). Máster en Economía. Especializado en macroeconomía, comercio exterior y políticas públicas.

www.latinoamerica21.com, un medio plural comprometido con la divulgación de información crítica y veraz sobre América Latina.

 TalCual no se hace responsable por las opiniones emitidas por el autor de este artículo

Post Views: 913
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Gustavo CuestaOpinión


  • Noticias relacionadas

    • Sobre la tertulia con Ella Fontanals-Cisneros en la Freites, por Valentina Rodríguez
      septiembre 14, 2025
    • Defender la vida y la paz es el reto más urgente de nuestra era, por Stalin González
      septiembre 14, 2025
    • El clarín desesperado, por Gregorio Salazar
      septiembre 14, 2025
    • La ideología de Trump, por Ángel Lombardi Lombardi
      septiembre 14, 2025
    • Venezuela y la paradoja de la libertad: una lectura desde Rousseau, por Alejandro Oropeza
      septiembre 13, 2025

  • Noticias recientes

    • Marco Rubio visita Israel para reiterar el apoyo de Estados Unidos en medio de protestas
    • Ministro Rodríguez pide "cero burocracia" en el retorno a clases
    • Padrino López denuncia "vuelos de inteligencia" de EEUU contra Venezuela
    • Alistamiento permanente en la Milicia y su despliegue: expectativa vs. realidad
    • María Corina Machado en acto de Vox: "Hoy finalmente crece ese cerco contra la tiranía"

También te puede interesar

La semana laboral de 4 días: ¿más carga sobre las mujeres?, por Susana Reina
septiembre 13, 2025
El Quijote del crimen, por Marcial Fonseca
septiembre 13, 2025
Necesitamos que sigan aquí, por Roberto Patiño
septiembre 13, 2025
Asesinato de Charlie Kirk ¿preludio de una guerra civil en EEUU?, por Ángel Monagas
septiembre 12, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Marco Rubio visita Israel para reiterar el apoyo de Estados...
      septiembre 14, 2025
    • Ministro Rodríguez pide "cero burocracia" en el retorno...
      septiembre 14, 2025
    • Padrino López denuncia "vuelos de inteligencia" de EEUU...
      septiembre 14, 2025

  • A Fondo

    • Alistamiento permanente en la Milicia y su despliegue:...
      septiembre 14, 2025
    • ¿Cómo y entre quiénes sería posible una negociación...
      septiembre 13, 2025
    • “Narcolancha”: a quién acuden las familias ante...
      septiembre 13, 2025

  • Opinión

    • Sobre la tertulia con Ella Fontanals-Cisneros en la Freites,...
      septiembre 14, 2025
    • Defender la vida y la paz es el reto más urgente de nuestra...
      septiembre 14, 2025
    • El clarín desesperado, por Gregorio Salazar
      septiembre 14, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
Presione enter para comenzar su búsqueda