Comunidades indígenas eligen a sus concejales este #03Ago

Los estados en los que se están realizando los comicios para elegir representaciones indígenas son: Amazonas, Apure, Anzoátegui, Bolívar, Delta Amacuro, Monagas, Sucre y Zulia. El rector del CNE Carlos Quintero informó que los resultados se ofrecerán el lunes 4 de agosto
Las comunidades indígenas del país eligen este domingo 3 de agosto a sus concejales en 69 municipios del país, una semana después de haberse realizado las elecciones municipales, donde resultaron electos 335 alcaldes y concejales.
Los estados en los que se están realizando los comicios son: Amazonas, Apure, Anzoátegui, Bolívar, Delta Amacuro, Monagas, Sucre y Zulia.
Para las elecciones en zonas indígenas se habilitaron 88 centros de votación con un total de 111 mesas electorales, que fueron instaladas el pasado sábado 2 de agosto, informó el vicepresidente del Consejo Nacional Electoral (CNE), Carlos Quintero.
El diputado Aníbal Sánchez detalló en su cuenta de X que este «es un proceso indirecto, de segundo grado» en el que están participando 6.598 voceros seleccionados previamente en 4.061 asambleas comunitarias, quienes votaron en asambleas generales para elegir a los concejales.
El rector del CNE recordó que funcionarios del Plan República, encabezado por Fuerza Armada Nacional (FAN), custodian los centros de votación y el material electoral en los ocho estados donde se realizan las elecciones de concejales para representación indígena.
Carlos Quintero dijo que los resultados de estas elecciones se darán el lunes 4 de agosto.
Sánchez afirmó que «esta elección busca fortalecer la participación política de los pueblos indígenas, asegurando que sus representantes en los concejos municipales defiendan sus derechos y promuevan sus necesidades, en línea con sus estructuras sociales y culturales».
El pasado domingo 27 de julio se realizaron las elecciones municipales y el ente rector indicó que 6,27 millones de ciudadanos participaron, de los 21,5 millones inscritos.
*El periodismo en Venezuela se ejerce en un entorno hostil para la prensa con decenas de instrumentos jurídicos dispuestos para el castigo de la palabra, especialmente las leyes «contra el odio», «contra el fascismo» y «contra el bloqueo». Este contenido fue escrito tomando en consideración las amenazas y límites que, en consecuencia, se han impuesto a la divulgación de informaciones desde dentro del país.