Conflictos armados y la pandemia profundizan desigualdades en mujeres desplazadas

La alta comisionada adjunta de Protección en Acnur, Gilian Triggs dijo que a dos años de la pandemia por la covid-19 siguen en aumento la cifra de mujeres víctimas de violencia doméstica. También han crecido las denuncias por matrimonios forzados, el trabajo infantil, hasta la trata y la explotación
La Agencia de las Naciones Unidas para Refugiados (Acnur) pidió a los gobierno del mundo implementar políticas inclusivas. Aseveró que los conflictos armados, la pandemia por el coronavirus e incluso el cambio climático agravan la desigualdad en derechos de las mujeres y niñas refugiadas y desplazadas.
La alta comisionada adjunta de Protección en Acnur, Gilian Triggs dijo que a dos años de la pandemia por la covid-19 siguen en aumento las denuncias de género, desde la violencia doméstica, los matrimonios forzados, el trabajo infantil, hasta la trata y la explotación.
*Lea también: Venezuela supera los 517.000 contagios por covid-19
“En algunas familias afectadas por conflictos, catástrofes, inseguridad y pobreza, se saca a las niñas de la escuela para que trabajen, mendiguen, se casen y, en los casos más extremos, para que sean vendidas”, denunció.
En conmemoración del Día Internacional de la Mujer que se celebra hoy, desde Acnur se apremió a los gobiernos y a la sociedad civil a abordar la desigualdad de género en todas sus formas y a apoyar y promover el liderazgo, la inclusión y la plena participación de las mujeres y las niñas desplazadas.
Asimismo mostraron su compromiso para reforzar la colaboración con las organizaciones dirigidas por mujeres, especialmente las dirigidas por refugiadas y por mujeres y niñas apátridas y desplazadas internas.
“Debemos trabajar en colaboración con las mujeres y niñas refugiadas y todas las partes interesadas en transformar los sistemas en favor de la igualdad de género, para evitar el riesgo de no dejar atrás a ninguna mujer desplazada”, concluyó la agencia de Naciones Unidas.