• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia

Conindustria: producción cayó 4,3% en 2023 ante bajo consumo y asfixia tributaria



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Luigi Pisella sobre la producción industrial
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Brian Contreras | febrero 15, 2024

El incremento de precios de venta al consumidor causó una disminución de consumo, que a su vez propició una disminución en la rentabilidad de los empresarios. Conindustria ve con buenos ojos el incremento de la producción en el último trimestre de 2023


Datos de industrias venezolanas indican que la producción industrial cayó 4,3% durante 2023, a pesar de que el último trimestre del año experimentó un repunte de 9%, según los resultados de la Encuesta de Coyuntura Industrial presentada por la Confederación Venezolana de Industriales (Conindustria) este jueves 15 de febrero.

De esta manera, se confirma la expectativa pesimista que predominó todo el año. Ni siquiera un positivo último trimestre pudo compensar las contracciones de 4,7%, 12,3% y 2,1% registradas en el primer, segundo y tercer trimestre, respectivamente.

Durante el transcurso de 2023, los empresarios industriales advirtieron que el leve crecimiento productivo experimentado entre 2021 y 2022 sufría un revés, impulsado en gran medida por una disminución importante del consumo por el diminuto poder adquisitivo del venezolano.

Muchas empresas no pudieron incrementar su producción incluso teniendo la capacidad para hacerlo, ya que ese excedente de bienes producidos no sería correspondido con un mayor consumo por parte de la población. Esta situación motivó más bien una caída de la producción.

*Lea también: Consecomercio reportó caída de 5% en ventas durante 2023

A este factor se sumó una mayor presión fiscal a raíz de la implementación de múltiples tributos que hicieron a las industrias, según los empresarios privados, menos competitivas al incrementar sus estructuras de costos.

De igual manera, destaca la ausencia de financiamiento, una denuncia reiterativa del sector empresarial que se ve atado de manos a la hora de hacer inversiones que permitan mejorar sus procesos productivos ya que el crédito bancario es incipiente.

De hecho, los agremiados de Conindustria postularon estos tres elementos como las principales barreras que impactaron en la producción nacional durante el último trimestre de 2023 y de cara a lo que resta de 2024.

Este cóctel de elementos causó, en síntesis, que los precios de venta al público incrementaran, mientras que el margen de ganancias para el empresario disminuía.

Los datos de la encuesta de Conindustria respaldan esta tendencia, pues indican que producir le costó al empresario 243% más en el último trimestre de 2023 que en el mismo período de 2022, mientras que los precios de venta al consumidor variaron 214% en este mismo período.

El incremento de costos de producción y la reducción de la rentabilidad para el empresario se traduce en una menor competitividad, que hace inviable la exportación de bienes producidos por la industria nacional, además de perder terreno contra productos importados en el propio mercado venezolano, según explica el presidente de Conindustria, Luigi Pisella.

Destacados de la encuesta de Conindustria

Los resultados de la encuesta fueron recopilados en 52 diapositivas que fueron presentadas y explicadas por la directiva de Conindustria. A continuación, se presentan los datos más destacados:

Sube la recaudación fiscal no petrolera

De la mano con la queja de los industriales sobre la presión fiscal, se evidencia un incremento en la recaudación tributaria por parte del Estado.

En 2020 apenas se registró una recaudación equivalente a $1.458 millones, mientras que 2023 cerró con una cifra de $5.756 millones, lo que representa un incremento de 295% en la tajada que el Estado recoge en materia de impuestos y tributos.

Según Conindustria, la presión fiscal para las empresas privadas supera ampliamente el promedio mundial, pero aún así representa un porcentaje considerablemente bajo del Producto Interno Bruto del país (5,9%) en comparación con lo usual en otros países.

*Lea también: Expertos sobre exoneración tributaria: No es el momento adecuado y afectará el consumo

Para Pisella, esto se debe a una recaudación ineficiente que se enfoca únicamente en la empresa privada, mientras que ignora a ciudadanos y a la economía informal, por lo que propone —al igual que otros gremios empresariales— ampliar la base tributaria para que más contribuyentes compartan una carga más ligera, en lugar de que solo un puñado de contribuyentes aporten al fisco cantidades más grandes.

«Desde Conindustria hemos expresado que en Venezuela debe haber una mejor cultura tributaria que se de por una mayor actividad económica, por la expansión de la base de contribuyentes y atrayendo a la informalidad, lo que se logra reduciendo las tasas. De esa manera se garantizará una mayor tributación», recalcó.

Las remuneraciones se mantienen

El sector privado ha ofrecido mejor remuneración para los trabajadores desde hace años. El crecimiento desde 2020 ha sido constante, pero en los últimos tres trimestres parece haberse estancado.

La Encuesta de Coyuntura Industrial de Conindustria arrojó que la remuneración promedio de un obrero en el sector industrial es de $196, apenas $5 más de los $191 registrados tanto en el segundo como en el tercer trimestre de 2023.

*Lea también: Apucv pide diálogo a las autoridades para discutir la crisis de los salarios

Claro está, estos pagos dependen del tamaño de la empresa y también del cargo del trabajador. Las cifras detalladas de la encuesta muestran que los obreros y operadores cobran entre $177 y $249, los profesionales y técnicos entre $347 y $473, y los gerentes entre $711 y $1.013. Claro está, todos estos montos son promedios nacionales.

Uso de capacidad instalada estancada

Uno de los datos más destacados de esta encuesta es el uso de la capacidad instalada, es decir, lo que realmente se produce frente a la capacidad total que tiene la industria para producir si operase a toda máquina. Este promedio se ubica en 37,5%.

La cifra para el cierre de 2023 muestra un avance importante con el punto más bajo de la industria nacional, cuando tocó fondo con 18% de uso de capacidad instalada en el último trimestre de 2018. Desde ese momento hasta el primer trimestre de 2021, este indicador no superó la cifra de 22,2%.

Sin embargo, durante el resto de 2021 y especialmente en 2022 presentó un crecimiento constante hasta alcanzar 39,9% en el tercer trimestre de 2022, pero cayó nuevamente. Parece ser que la industria venezolana afronta problemas para superar el promedio de 40% de uso de capacidad instalada.

Los industriales optan por ver el «vaso medio lleno» y destacar que hay una «capacidad ociosa» de 60% que podría aprovecharse para incrementar la producción, pero lo cierto es que la última vez que Venezuela estuvo por encima de este techo fue en el tercer trimestre de 2015, cuando alcanzó 43,9% de uso.

Crédito mejora, pero no suficiente

Finalmente, en la rueda de prensa Pisella hizo mucho énfasis en el crédito, una necesidad que los empresarios han resaltado durante años.

A pesar del evidente crecimiento de la cartera de crédito en los últimos dos años, los $1.409 millones que totaliza actualmente apenas representan 1,4% del Producto Interno Bruto (PIB) de Venezuela. Para Conindustria, esta proporción tendría que ubicarse aproximadamente en 15% para que el crédito se encuentre en un estado sano.

Para mejorar la situación, Pisella propone permitir el incremento del porcentaje que pueden prestar los bancos del total de captaciones en divisas, que actualmente se ubica en $1.241 millones, pues actualmente solo se permite el uso de 30% de estos fondos. De igual forma, insiste en que estos créditos no deben ser indexados, sino entregados directamente en dólares.

«Al ser indexado, tiene un riesgo que a la banca le cuesta cubrir. Lo ideal sería que se permita al sistema bancario que los créditos sean en dólares para disminuir el costo del financiamiento», razona.

*Lea también: El «compre ahora, pague después» alza vuelo por un crédito bancario que no levanta cabeza

Post Views: 2.687
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

ConindustriaEncuesta de Coyuntura IndustrialIndustriaLuigi Pisella


  • Noticias relacionadas

    • Conindustria: Tributos excesivos y diferencial cambiario siguen impactando la producción
      mayo 13, 2025
    • Alex Saab ofrece a empresas turcas operar 15 plantas de plástico en Venezuela
      febrero 26, 2025
    • Conindustria: Entre 50% y 60% de la utilidad de las industrias se va en pago de tributos
      febrero 20, 2025
    • Más carga tributaria: la hostilidad hacia las empresas no cesa en 2025
      enero 24, 2025
    • Conindustria divulga cifras de comercio exterior con su nueva herramienta Ventrade Map
      noviembre 26, 2024

  • Noticias recientes

    • Cabello pide a militantes vigilar centros electorales para evitar «violencia»
    • Guyana advierte a venezolanos que habrá "consecuencias legales" si votan el #25May
    • Provea informa que Eduardo Torres está en El Helicoide: confirman funcionarios del Sebin
    • Nicaragua retirará la nacionalidad a nicaragüenses con otra ciudadanía
    • Vuelo con 195 migrantes deportados de EEUU llegó a Venezuela: 168 hombres y 27 mujeres

También te puede interesar

Conindustria: Pensionados reciben $20 adicionales en bono de guerra con Ley de Pensiones
noviembre 15, 2024
Maduro llama a industriales venezolanos a sumarse a grandes inversiones en petróleo y gas
noviembre 13, 2024
Conoce toda la información importante del mundo empresarial
noviembre 1, 2024
Conindustria presentó propuestas para fortalecer la economía circular en las industrias
octubre 27, 2024
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Cabello pide a militantes vigilar centros electorales...
      mayo 17, 2025
    • Guyana advierte a venezolanos que habrá "consecuencias...
      mayo 17, 2025
    • Provea informa que Eduardo Torres está en El Helicoide:...
      mayo 17, 2025

  • A Fondo

    • Aprenda cómo votar en las regionales del #25May y dónde...
      mayo 17, 2025
    • ¿Qué es el habeas corpus, una garantía judicial...
      mayo 16, 2025
    • Migrantes venezolanos cumplen dos meses presos en El Salvador...
      mayo 15, 2025

  • Opinión

    • “El poder y la gloria”, por Gustavo J. Villasmil...
      mayo 17, 2025
    • Pepe y Francisco, por Alexander Cambero
      mayo 17, 2025
    • Los retos de la democracia panameña en tiempos de Trump,...
      mayo 17, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
Presione enter para comenzar su búsqueda