Conindustria: Tributos excesivos y diferencial cambiario siguen impactando la producción

El presidente de Conindustria, Luigi Pissela, dijo que algunos indicadores han mejorado, pero insiste que «hay que solucionar el tema de la brecha cambiaria porque nos está afectando, así como los tributos excesivos». De la misma manera, afirmó que el poder adquisitivo del venezolano está disminuyendo
La Confederación Venezolana de Industriales (Conindustria) presentó este martes 13 de mayo su Encuesta de Coyuntura Industrial del I semestre de 2025 y su presidente Luigi Pissela explicó que hay seis factores que impactan la producción en el país: «Excesivos tributos fiscales y parafiscales, diferencial de la tasa cambiaria, falta de financiamiento, competencia de productos importados, la inflación y la devaluación y la escasez de gasolina».
Pissela detalló que apareció la brecha cambiaria en octubre de 2024 «y se ha acentuado en este trimestre e incluso en abril y en lo que va de mayo». De la misma manera, dijo que esto causa una «distorsión en las transacciones en los agentes económicos, elevando el precio en dólares de los productos».
El más afectado del diferencial cambiario es el consumidor porque aumentan los precios y el poder adquisitivo disminuye, lo que también conlleva una reducción de la actividad económica.
Luigi Pissela agregó que a las empresas les ocurre lo mismo que a los consumidores porque cuando van a reponer el inventario, el capital está disminuido. «A todos nos ocurre exactamente igual», resumió y afirmó que «sí hay una merma en el poder adquisitivo de la gente y en el consumo».
Pese a que los tributos excesivos siguen ocupando el primer lugar en el impacto de la economía venezolana, durante los meses de enero, febrero y marzo disminuyó de 84% a 77% en comparación con el mismo periodo de 2024. Por su parte, el diferencial cambiario estaba en 70%, aumentó la falta de financiamiento de 46% a 60%, disminuyó la competencia con los productos importados de 64% a 49%, el entorno macroeconómico disminuyó un poco de 53% a 43% y se desaceleró la falta de combustible de 75% a 41%.
En referencia a la producción por sectores, Pissela indicó que el de alimentos no creció en este primer trimestre del año; en cambio, el sector de las bebidas pasó a 15,8, al igual que el sector farmacéutico, que alcanzó un aumento en la producción de 28,9% y también el de autopartes que llegó a 51,9%.
No obstante, el presidente de Conindustria dijo que el hecho de algunos indicadores hayan mejorado, no quiere decir que los industriales estén bien. «Hay que solucionar el tema de la brecha cambiaria porque nos está afectando, así como los tributos excesivos», insistió Pissela.
*El periodismo en Venezuela se ejerce en un entorno hostil para la prensa con decenas de instrumentos jurídicos dispuestos para el castigo de la palabra, especialmente las leyes «contra el odio», «contra el fascismo» y «contra el bloqueo». Este contenido fue escrito tomando en consideración las amenazas y límites que, en consecuencia, se han impuesto a la divulgación de informaciones desde dentro del país.