Industriales se pliegan a propuesta de conformación de gobierno de emergencia

Conindustria urge a los actores políticos que se deslastren de ambiciones políticas y conformen un Gobierno de Emergencia Nacional «que establezca planes que den respuesta efectiva y eficiente a las verdaderas causas» de la situación económica actual
La Confederación Venezolana de Industriales (Conindustria), gremio que representa a más de 80% de la industria manufacturera venezolana, exige a los actores políticos que «se deslastren de ambiciones políticas» y conformen un Gobierno de Emergencia Nacional «que establezca planes que den respuesta efectiva y eficiente a las verdaderas causas» de la compleja situación económica actual, exacerbada por la cuarentena impuesta por el Gobierno de Nicolás Maduro por la covid-19.
«Se precisa de un equipo humano que se deslastre de ambiciones políticas y que entienda que todos juntos y en total conciencia del ingente estado de necesidad y calamidad por el cual atraviesa una inmensa mayoría de la población, podamos trabajar y propiciar mejores condiciones de vida para nuestros conciudadanos», expresa Conindustria en un comunicado emitido este miércoles 15 de abril.
El 31 de marzo la Asamblea Nacional (AN) aprobó en una sesión virtual el Acuerdo para un Plan de Emergencia y Conformación de un Gobierno de Emergencia Nacional propuesto por el presidente Juan Guaidó, que incluye la participación de todos los sectores políticos y sociales del país, y que fue apoyada por los países del Grupo de Lima.
Conindustria recuerda que el sector viene sufriendo desde hace más de dos décadas los embates de la imposición «de erráticas políticas de corte económico», lo que se ha reflejado en el vertiginoso descenso de la capacidad operativa, la cual actualmente se sitúa en 21% y sin la más absoluta expectativa de crecimiento en el corto o mediano plazo.
La significativa disminución en la demanda, según señala el 70% de los participantes en la última Encuesta de Coyuntura Industrial correspondiente al cuatro trimestre de 2019, como consecuencia de la deteriorada capacidad de compra del venezolano, ha sido una de las razones por las cuales unos 400 establecimientos industriales cesaron sus operaciones durante el pasado año.
«Ello se tradujo en la reducción de nuestro parque industrial a no más de 2.145 instalaciones al cierre de 2019, cuando hace dos décadas contabilizábamos más de 13.000 empresas manufactureras».
De acuerdo con la encuesta, 43% de los industriales indicaron que con la actual cartera de pedidos, sus empresas no podrán sobrevivir más de un año, es decir que más establecimientos industriales pudieran no seguir operando. Importante recalcar que esta medición es anterior a la irrupción de la pandemia. En consecuencia, continúa la pérdida de empleos directos e indirectos, con lo cual se quedan sin sustento miles de hogares venezolanos.
Señala que la falta de financiamiento bancario, con una «tímida e inefectiva» disminución del encaje legal de un 7%, la voracidad fiscal y tributaria, cuyos porcentajes y periodos de cobro se mantienen intactos a pesar de las circunstancias generadas por la pandemia, la cada vez más preocupante falta de combustible que tiende a paralizarse totalmente la cadena productiva nacional, ante la imposibilidad de traslado de materia prima y de los trabajadores hacia las industrias y los productos terminados a los centros de consumo, tendrán un impacto en el ya deteriorado parque industrial del país.