Conozca los síntomas del Zika #Infografía

Autor: Marialejandra Araujo
El virus del Zika, que se conoce desde 1947, surgió en el bosque Zika (Uganda). Es como un primo hermano de los virus del dengue, la fiebre amarilla y del Nilo occidental.
En 1951 desbordó las fronteras de ese país e inició su expansión por África y luego por Asia. Entre el 2013 y el 2014 hubo una gran epidemia del virus en la Polinesia Francesa; de allí saltó a la isla de Pascua y posteriormente entró al continente por Chile. En mayo del 2015 se confirmaron los primeros casos en el nordeste de Brasil.
Vea a continuación los síntomas del Zika:
A medida que avanza la epidemia de zika en América Latina, crece la evidencia que vincula la infección con este virus durante las primeras etapas del embarazo, con fetos y recién nacidos con microcefalia. De igual forma se reafirma la sospecha de que este agente aumenta el riesgo, en todas las edades, de sufrir síndrome de Guillain-Barré. Dependiendo del daño, esto puede producir alteraciones en niños, después del nacimiento, que van desde problemas en el movimiento, la sensibilidad, hasta retardos marcados en el desarrollo integral y cognitivo.
También preocupa el síndrome de Guillain-Barré. El neurólogo Castro los describe como un daño que se produce en los nervios periféricos del cuerpo (los que están fuera del cráneo y la médula): “Tal daño desemboca, entre otros síntomas, en una parálisis progresiva que puede afectar gravemente los músculos respiratorios”, señala el especialista. Y agrega que esto ocurre “porque al parecer el virus induce una reacción equivocada de las defensas del cuerpo, que terminan atacando estas estructuras”.
A continuación se presentan las diferencias entre el chikungunya y el dengue en comparación al zika:
Deja un comentario