• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro

Contra la unidad, por la acción conjunta, por Rafael Uzcátegui



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Manifestantes
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Rafael Uzcátegui | @fanzinero | febrero 11, 2021

Twitter: @fanzinero


En el esfuerzo por la recuperación de la democracia en Venezuela la “unidad”, entendida en sentido amplio, es un principio clave. El título de este texto, no obstante, quiere problematizar lo que en los últimos años hemos entendido bajo este término, que a nuestro juicio no solo ha sido contraproducente sino también funcional para que el autoritarismo logre su principal objetivo en su permanencia infinita en el poder: la separación de quienes lo cuestionan.

¿Qué es lo que hemos interpretado como “unidad”? Precisamente, ser “uno”, análogos y compactos en la respuesta a la dictadura. Como reza el concepto, cultivando la propiedad de no dividirnos ni fragmentarnos, sin destruirnos. La polarización, que principalmente fue azuzada por el populismo autoritario de izquierdas que hemos padecido en los últimos años, construyó en contraste la identidad “antichavista”, que obligatoriamente debía asumir cualquier disidente para ser reconocido por los otros como tal. A partir del año 2015, con la exacerbación del cénit de la ausencia de democracia, la estrategia de mayor consenso promovida por la oposición derivó en el llamado mantra de los tres pasos (cese de la usurpación, gobierno de transición y elecciones libres). En este punto “la unidad”, como se internalizó por una serie de situaciones, era ser parte de la identidad “antichavista” sin fisuras y comulgar, sin ningún tipo de duda, con el mantra. Una curiosa voltereta del enfrentamiento del militarismo hegemónico: la pretensión de pensar y actuar, todos, de manera similar.

*Lea también: Norte y sur, por Reinaldo J. Aguilera R.

Espero ser suficientemente pedagógico con el punto. Hay ocasiones en la historia en que la sincronía de las fuerzas sociales detrás de una misma estrategia no solo es importante sino útil en el logro de los objetivos planteados. Pero, en el caso venezolano reciente, especialmente en la fase que inició a partir de enero de 2019, este tipo particular de “unidad” no solo fue ineficiente para lograr cualquiera de sus metas sino que debilitó al conjunto del campo democrático hasta el grado de crisis en el que nos encontramos en el momento en que esto se escribe.

Este tipo de “unidad” presupone una vocería única —valga la redundancia— que la represente. Y si la duración del conflicto ha erosionado los procesos internos de toma de decisiones es un caldo de cultivo para que aparezcan las tensiones por la disputa de su control. El autoritarismo solo tuvo que esperar el tiempo suficiente para que las contradicciones internas emergieran. De esta manera pudo introducir los estímulos necesarios para aumentar exponencialmente la separación y, finalmente, que los puentes de comunicación entre las partes se dinamitaran hasta impedir cualquier iniciativa común.

Si nuestro esfuerzo, en vez de enflaquecer al autoritarismo nos debilita, es hora de repensarlo. Insistir en él es profundizar los resultados conocidos. Si el chantaje unitario —por calificarlo provocativamente— ha sido ineficaz, es hora de innovar con la dispersión estratégica: atacar al autoritarismo, simultáneamente, desde varios puntos.

Este método ha sido llamado netwar o enjambre en la literatura sociológica, y hay múltiples ejemplos de cómo ha sido aplicada en los últimos años en diferentes latitudes y conflictos.

Para aclarar confusiones: no es ningún llamado al “dibujo libre” o que cada quien haga lo que le parezca. Una estrategia de dispersión tipo “avispero” necesita de flujos de comunicación y coordinación entre las diferentes partes, pues la idea es reaccionar conjuntamente a una amenaza común.

En una ofensiva de avispero todas las iniciativas son legítimas en sí mismas. Los actores son distintos, en sus intereses y subjetividades. Por ello la única discusión pertinente es la de la eficacia, que debe valorarse en función de la serie de metas que cada una haya definido. Nos guste o no, en política hay un gran abanico de posibilidades que usted y yo podemos discutir, moralmente, hasta el infinito, que van desde la mínima confrontación hasta la insurrección armada. Lo cierto es que seguirán estando si las situaciones de opresión y empobrecimiento persisten. En vez de dilapidar energías en interpelar su legitimidad, el debate debe reorientarse hacia los niveles de eficacia, que les haga ganar o perder seguidores. Que cada quien escoja la estrategia con la que se sienta más cómodo y haga peso desde ese punto. Lo importante es tener la capacidad para responder colectivamente a las agresiones comunes y mantener las coordinaciones necesarias para identificar oportunidades en la que una ofensiva común pueda aumentar el desgaste del elefante autocrático.

Rafael Uzcátegui es Sociólogo y Coordinador General de Provea.

TalCual no se hace responsable por las opiniones emitidas por el autor de este artículo

Post Views: 1.186
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

OpiniónRafael Uzcátegui


  • Noticias relacionadas

    • Propuesta para superar la crisis, por Jesús Elorza
      noviembre 19, 2025
    • Hay que darle chance a una salida negociada, por Gonzalo González
      noviembre 19, 2025
    • Democracia en juicio, por Marjorie Corrêa Marona
      noviembre 19, 2025
    • El chavismo: modelo posmoderno del fascismo del siglo XX, por José Rafael López P.
      noviembre 19, 2025
    • Sopa de alacranes, por Aglaya Kinzbruner
      noviembre 18, 2025

  • Noticias recientes

    • 140 presos políticos están desaparecidos y al menos otros 16 en aislamiento, denuncia ONG
    • Propuesta para superar la crisis, por Jesús Elorza
    • Hay que darle chance a una salida negociada, por Gonzalo González
    • Democracia en juicio, por Marjorie Corrêa Marona
    • El chavismo: modelo posmoderno del fascismo del siglo XX, por José Rafael López P.

También te puede interesar

Los demonios andan sueltos, por Fernando Mires
noviembre 18, 2025
El trabajo invisible que sostiene el bienestar, por Omar Ávila
noviembre 18, 2025
La descentralización en América Latina y la paradoja colombiana, por Edwin López Rivera
noviembre 18, 2025
Fortín Curritín Calaberín Coquis, por Tulio Ramírez
noviembre 17, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • 140 presos políticos están desaparecidos y al menos...
      noviembre 19, 2025
    • La ONU alienta a EEUU y Venezuela al "diálogo" y les ofrece...
      noviembre 18, 2025
    • Familiares piden revisión de casos de presos políticos...
      noviembre 18, 2025

  • A Fondo

    • Catar, negociador en conflictos complicados, quiere...
      noviembre 18, 2025
    • PNB y Saime fiscalizan hoteles en tres estados: el gremio...
      noviembre 17, 2025
    • Comités Bolivarianos de Base Integral: ¿para qué...
      noviembre 16, 2025

  • Opinión

    • Propuesta para superar la crisis, por Jesús Elorza
      noviembre 19, 2025
    • Hay que darle chance a una salida negociada, por Gonzalo...
      noviembre 19, 2025
    • Democracia en juicio, por Marjorie Corrêa Marona
      noviembre 19, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
Presione enter para comenzar su búsqueda