• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia

COP29: Duras críticas al acuerdo de financiación de 300.000 millones de dólares anuales



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

cop29
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
RFI | @RFI_Es | noviembre 25, 2024

La contribución acordada de dinero en la COP29 «es un insulto a la demanda de los países en desarrollo», sostuvo Diego Pacheco, negociador jefe de Bolivia, coincidiendo con opiniones de que es demasiado pequeño y demasiado tarde para hacerlo

Texto: RFI con AFP


Cerca de 200 países aprobaron este domingo en la COP29 de Bakú que los países ricos aporten 300.000 millones de dólares anuales a las naciones en desarrollo para que hagan frente al cambio climático, un objetivo que estas últimas consideraron insuficiente. ‘Es un insulto a la demanda de los países en desarrollo’, dijo el negociador boliviano Diego Pacheco.

Según el proyecto de acuerdo final, los países ricos se comprometen a aportar «al menos» 300.000 millones de dólares anuales hasta 2035 para que las naciones empobrecidas enfrenten las consecuencias del calentamiento global.

El secretario general de la ONU, António Guterres, afirmó que esperaba «un resultado más ambicioso» y llamó «a los gobiernos para que vean este acuerdo como una base… y construyan sobre ella».

El presidente Biden elogió el pacto como un «paso significativo» para combatir el calentamiento global y el comisario para el Clima de la Unión Europea, Wopke Hoekstra, aseguró que era «el inicio de una nueva era para las finanzas climáticas».

«Este objetivo no es lo que esperábamos conseguir. Después de años de discusiones, no es ambicioso para nosotros», dijo Evans Njewa, diplomático de Malaui y jefe del bloque de Países Menos Desarrollados.

La contribución acordada «es un insulto a la demanda de los países en desarrollo», sostuvo Diego Pacheco, negociador jefe de Bolivia. «El pago de la deuda climática es un derecho de los países del Sur global», defendió, despertando una gran ovación en la sala donde se celebraba la sesión plenaria.

El keniano Ali Mohamed, al frente del grupo de países africanos, se dijo «extremadamente decepcionado» con un acuerdo «demasiado pequeño, demasiado tardío». Y la representante india, Chandni Raina, arremetió contra «una suma miserable».

*Lea también: COP16 inicia en Colombia con llamado a una «inversión significativa» por la biodiversidad

«Esto no será suficiente», advirtió a la AFP el negociador jefe de Panamá, Juan Carlos Monterrey.

Las naciones en desarrollo calculan que, con la inflación, el esfuerzo financiero real de los países que aportan esa ayuda (los europeos, Estados Unidos, Canadá, Japón, Australia, Nueva Zelanda) sería mucho menor, más aún con los esfuerzos ya previstos por los bancos multilaterales de desarrollo.

«Ningún país consiguió todo lo que quería, y nos vamos de Bakú con una montaña de trabajo aún por hacer. Así que no es el momento de dar vueltas de honor», afirmó el jefe del organismo de la ONU para el Clima, Simon Stiell, en un comunicado.

El acuerdo fija separadamente el ambicioso objetivo de obtener un total de 1,3 billones de dólares al año para 2035, destinados a los países en desarrollo, en el que se contaría la contribución de los países ricos y de otras fuentes de financiación, como fondos privados o nuevas tasas.

La decisión llegó más de un día después de que la conferencia terminase oficialmente y al cabo de unas «dolorosas» discusiones, según las palabras de la ministra brasileña de Medio Ambiente, Marina Silva, quien achacó el bloqueo continuado a una falta de «liderazgo central».

El año próximo, la ciudad brasileña de Belém acogerá la COP30.

Post Views: 972
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Cambio climáticoCOP29crisis climáticaRFI


  • Noticias relacionadas

    • Uno de cada cuatro países registra un retroceso en los derechos de las mujeres
      marzo 8, 2025
    • México halla crematorios clandestinos e investiga a policías por desaparición forzada
      marzo 7, 2025
    • El papa Francisco pasó una noche «tranquila» y «aún descansa»
      marzo 6, 2025
    • El papa Francisco «descansó bien» pero se pierde el inicio de la Cuaresma
      marzo 5, 2025
    • Petro pide al Parlamento la legalización total de la marihuana en Colombia
      marzo 3, 2025

  • Noticias recientes

    • Reforma universitaria, por Jesús Elorza
    • Quien gana conduce, quien pierde acompaña, por Gonzalo González
    • Participar para resistir, no para legitimar. La abstención fortalece al autoritarismo
    • ¿Por qué la violencia y la criminalidad se agudizan en Ecuador?, por Luis Córdova-Alarcón
    • Capriles considera que el chavismo busca que la elección del #25May sea "clandestina"

También te puede interesar

El izquierdista Orsi asume como presidente de Uruguay tras los pasos de Mujica
marzo 1, 2025
Salud del papa Francisco evoluciona positivamente tras pasar una «noche tranquila»
febrero 28, 2025
Colombia tendrá por primera vez una ministra indígena
febrero 27, 2025
EEUU amplía la restricción de visas a «personas que explotan la mano de obra cubana»
febrero 26, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Capriles considera que el chavismo busca que la elección...
      mayo 20, 2025
    • Maduro entrega a militar estadounidense detenido tras...
      mayo 20, 2025
    • Maduro rechaza eliminación de TPS para venezolanos:...
      mayo 20, 2025

  • A Fondo

    • Sondeos advierten baja participación el #25May: proyecciones...
      mayo 20, 2025
    • Represión se afianza con detenciones selectivas en medio...
      mayo 18, 2025
    • Aprenda cómo votar en las regionales del #25May y dónde...
      mayo 17, 2025

  • Opinión

    • Reforma universitaria, por Jesús Elorza
      mayo 21, 2025
    • Quien gana conduce, quien pierde acompaña, por Gonzalo...
      mayo 21, 2025
    • Participar para resistir, no para legitimar. La abstención...
      mayo 21, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
Presione enter para comenzar su búsqueda