• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro

Copei: una historia de rupturas y luchas individuales



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
José Luis Carrillo | septiembre 6, 2019

Desde 1987 cuando Eduardo Fernández  desplazó a su mentor Rafael Caldera, el partido socialcristiano Copei no ha logrado ser de nuevo una fuerza homogénea y se ha sumido en disputas entre nuevos y antiguos liderazgos. Su nueva directiva, avalada por el TSJ, intenta unir los pedazos, pero cada bando se atrinchera en sus posiciones y lucha por lograr el control


Desde hace 10 años, al menos cuatro tendencias mantienen una disputa por lograr el control sobre la organización que, durante la época del puntofijismo (1958-1998) obtuvo en dos ocasiones la presidencia de la República (con Rafael Caldera, de 1969 hasta 1973 y con Luis Herrera Campíns entre 1979 y 1983), pero que luego de la división ocurrida a raíz de la separación de Caldera (1993) continuó fragmentándose en diversos bandos, mermó en respaldo popular, sus dirigentes se enzarzaron en procesos judiciales  y llegó a ser intervenido por el TSJ en 2015.

En 1987, Eduardo Fernández logró la candidatura presidencial de Copei, desplazando al líder fundador Rafael Caldera, quien luego de la derrota anunció que pasaba “a la reserva” de la organización. “El Tigre” cayó derrotado por el reelecto Carlos Andrés Pérez un año después, aunque logró la máxima cantidad de sufragios de la organización hasta entonces: dos millones 955 mil 61 votos, cifra que sigue vigente. No obstante, Fernández nunca pudo aglutinar el partido en torno a su figura, y para 1993 fue derrotado en unas elecciones primarias abiertas a todo el electorado por Oswaldo Álvarez Paz, otro de los llamados “delfines” del fundador y quien para la fecha era gobernador del estado Zulia.

El “gran cisma” de Copei ocurrió en 1993. Caldera, quien obtuvo una nueva proyección política en 1992, a raíz de su discurso en el Congreso de la República luego del intento de golpe de Estado de febrero de ese año encabezado por Hugo Chávez; formó tienda aparte (el partido Convergencia) y tras él se fueron algunas figuras notables de Copei, como Hilarión Cardozo y Abdón Vivas Terán. Caldera ganó la presidencia en 1993 con 30% de los votos, superando no solo al candidato de AD, Claudio Fermín, sino a su propio exdiscípulo, Oswaldo Álvarez Paz.

A partir de entonces Copei se fragmentó y cayó, como el resto de los partidos del “estatus”, en el descrédito, lo que desembocó en el fin del puntofijismo y la llegada de Hugo Chávez al poder en 1998.

Reestructuración

A principios del presente siglo, surgió un liderazgo emergente en la tolda socialcristiana. Una nueva directiva, encabezada por Luis Ignacio Planas como presidente y Luis Carlos Solórzano en la secretaría general intentó rescatar el prestigio de la organización. Copei, cambió el color que le identifica (de verde oscuro a verde claro), se modernizó el logotipo, se integró a la Mesa de la Unidad Democrática (MUD) y planteó la necesidad de una tarjeta única para acudir a las elecciones de 2010.

Pero ese año estalló la crisis interna. El sector de Luis Ignacio Planas desconoció unos comicios internos realizados en mayo, donde resultó electo Roberto Enríquez e impugnó los comicios, interponiendo recursos de nulidad ante la Sala Electoral del TSJ

El máximo tribunal del país ordenó repetir las elecciones, que se hicieron en 2012 y nuevamente Enríquez salió favorecido, pero el sector de Planas insistió en que las mismas condiciones fraudulentas se mantenían para el nuevo evento. La diatriba culminó con la intervención de la tolda en 2015 por parte del TSJ, que nombró una junta ad hoc para que reorganizara el partido.

En los comicios de marzo de 2019 Mercedes Malavé, quien pertenece al sector de Eduardo Fernández, fue electa presidenta y la directiva que encabeza resultó favorecida por el TSJ a finales de agosto de este año culminando el proceso legal que mantuvo a la organización en el hervidero político, expulsada de la MUD y cuestionada por su participación en los recientes procesos electorales ordenados por la asamblea constituyente.

Las parcelas de la organización se pueden dividir en cuatro bloques principales. El de Eduardo Fernández, que tiene ascendencia con la nueva directiva; el del ex diputado y exgobernador del estado Táchira César Pérez Vivas y los grupos que siguen respectivamente a los anterirores dirigentes, Roberto Enríquez y Luis Ignacio Planas

Sin embargo, tienen peso dentro de la organización los “líderes históricos” figuras relacionadas con los fundadores o que desempeñaron altos cargos en los gobiernos copeyanos, así como también los líderes regionales, donde el más sobresaliente es Enrique Mendoza, exgobernador de Miranda, pero donde también están los diputados con los que el partido cuenta y que pertenecen a los estados Bolívar y Táchira.

Lea también: Mercedes Malavé: Abandonar los espacios es ser cómplices de este desastre 

El mensaje de Roberto Enríquez a la militancia y dirigencia de Copei tras sentencia del TSJ

Post Views: 8.964
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

CopeiEduardo FernándezMUDRafael CalderaTSJ


  • Noticias relacionadas

    • López a Maduro: Estamos de acuerdo en recorrer caminos para salir de la dictadura
      octubre 25, 2025
    • Maduro pide al TSJ retirar nacionalidad a Leopoldo López por llamado a «invasión militar»
      octubre 25, 2025
    • TSJ crea una «carrera provisional» para jueces sin concurso, a pesar de la Constitución
      octubre 24, 2025
    • Soberanía “a la carta”, por Gregorio Salazar
      octubre 19, 2025
    • Comité de Madres acude por quinta vez al TSJ: Queremos navidades sin presos políticos
      octubre 8, 2025

  • Noticias recientes

    • El mundo, las novedades y un poco de circo, por Fernando Rodríguez
    • ¿Y si no pasa nada?, por Rafael Uzcátegui
    • Repensar el bienestar desde lo posible (Parte II), por Omar Ávila
    • América Latina: De Chávez a Milei, por Fernando Mires
    • "Silencio por diseño": la represión a la palabra genera una olla de presión social

También te puede interesar

Martha Grajales está detenida en la PNB de Maripérez: Su esposo denuncia incomunicación
agosto 11, 2025
CNE y TSJ rechazan «nueva amenaza del imperio» tras aumento de recompensa por Maduro
agosto 11, 2025
TSJ no recibió recurso de hábeas corpus a favor de Martha Lía Grajales, denuncia Provea
agosto 10, 2025
Vándalos contra las madres, por Gregorio Salazar
agosto 10, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • "Silencio por diseño": la represión a la palabra...
      noviembre 3, 2025
    • Familia de Antonio Sequea denuncia aislamiento en El Rodeo...
      noviembre 3, 2025
    • Venezuela rechaza 14,5 millones de euros en ayuda humanitara...
      noviembre 3, 2025

  • A Fondo

    • Informe CIDH: radiografía del escenario represor contra...
      noviembre 3, 2025
    • Chavismo afina clima de censura y miedo con nuevas...
      noviembre 2, 2025
    • Represión y control ata de manos a gremios: ¿cómo...
      noviembre 2, 2025

  • Opinión

    • El mundo, las novedades y un poco de circo, por Fernando...
      noviembre 4, 2025
    • ¿Y si no pasa nada?, por Rafael Uzcátegui
      noviembre 4, 2025
    • Repensar el bienestar desde lo posible (Parte II),...
      noviembre 4, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
Presione enter para comenzar su búsqueda