Coronavirus ha provocado más de 961 mil muertos y más de 31 millones de contagiados
Distintos países del Viejo Continente vuelven a padecer la pesadilla vivida entre marzo y mayo de este año, cuando el coronavirus paralizó las actividades en buena parte de la región
La pandemia de nuevo coronavirus ha provocado al menos 961.531 muertos en el mundo desde que la oficina de la OMS en China dio cuenta de la aparición de la enfermedad en diciembre, según un balance de la Universidad Johns Hopkins.
Desde el comienzo de la epidemia más de 31.110.400 personas contrajeron la enfermedad. De ellas al menos 21.082.500 se recuperaron, según las autoridades, reseñó France 24.
El domingo se registraron en el mundo 3.634 nuevas muertes y 251.863 contagios. Los países que más fallecidos registraron según los últimos balances oficiales son India con 1.130, Brasil (363) y Argentina (254).
*Lea también: EsPaja | ¿Gobierno de Maduro tiene centros clandestinos para desaparición forzada?
La cantidad de muertos en Estados Unidos asciende a 199.517 con 6.812.470 contagios. Las autoridades consideran que 2.590.671 personas sanaron.
Después de Estados Unidos, los países con más víctimas mortales son Brasil con 136.895 muertos y 4.544.629 casos, India con 87.882 muertos (5.487.580 casos), México con 73.493 muertos (697.663 casos), y Reino Unido con 41.759 muertos (394.257 casos).
Entre los países más golpeados, Perú registra la mayor tasa de mortalidad, con 95 decesos cada 100.000 habitantes, seguido de Bélgica (86), Bolivia (65), España (65) y Brasil (64).
China, sin tener en cuenta los territorios de Hong Kong y Macao, registró un total de 85.291 personas contagiadas, de las que 4.634 murieron y 80.484 sanaron totalmente.
Este lunes y desde el comienzo de la epidemia, América latina y el Caribe sumaba 323.894 fallecidos (8.759.032 contagios), Europa 225.515 (4.865.103), Estados Unidos y Canadá 208.769 (6.955.933), Asia 126.056 (7.284.199), Medio Oriente 42.423 (1.804.644), África 33.953 (1.410.385) y Oceanía 921 (31.110).
Coronavirus pone otra vez en aprietos a Europa
Distintos países del Viejo Continente vuelven a padecer la pesadilla vivida entre marzo y mayo de este año, cuando el coronavirus paralizó las actividades en buena parte de la región. Tras un descenso en el número de casos, las cifras han vuelto a repuntar, destacó DW.
El caso de Madrid es uno de los más fuertes. A partir de este lunes 21 de septiembre, las reuniones sociales en la capital de España se verán limitadas a un máximo de seis personas, y también se reducirá la movilidad en las 37 áreas sanitarias de la región más afectadas.
Los habitantes de esas zonas, poco más de 855.000 personas, solo podrán desplazarse para ir a sus puestos de trabajo o cumplir con obligaciones legales o educacionales.
«Hay que evitar el estado de alarma, pero sobre todo el confinamiento, el confinamiento es el desastre económico y hay que evitarlo por todos los medios», dijo la presidenta regional madrileña, Isabel Díaz Ayuso.
Las restricciones se extenderán por 14 días. En Alemania, en tanto, se informó que Múnich alcanzó los 50.7 casos por 100.000 habitantes, superando la barrera de 50 que las autoridades consideran como punto de partida para empezar a pensar en medidas más duras.
El alcalde Dieter Reiter (SPD) había adelantado que esperaría el desarrollo de los acontecimientos durante el fin de semana antes de adoptar nuevas decisiones. Ya el jueves había dicho que no es partidario de cerrar jardines infantiles o escuelas si es posible evitar esa decisión. Por ahora, se aplicará una prohibición temporal de venta de alcohol.
Grecia y Dinamarca apuestan por el teletrabajo
Italia, en tanto, registró 1.907 casos en las últimas 24 horas, un repunte en comparación con los 1.585 del día anterior. Asimismo, hubo 10 decesos, mientras que los hospitalizados con síntomas siguen aumentando. Por el momento, pese al escenario poco alentador, las autoridades no han pensado en adoptar medidas restrictivas.
En Grecia sí. El gobierno anunció que a partir del lunes, y hasta el 4 de octubre, el 40 por ciento de los trabajadores de la región de Ática (que incluye a Atenas) tendrán la obligación de trabajar desde casa. Además, empresas y servicios públicos deberán organizar la llegada de sus empleados en cuatro grupos, entre las 07.00 y las 10.00 de la mañana, con el objetivo de reducir la afluencia en los medios de transporte durante las horas punta.
También se suspendieron conciertos y cerraron cines, mientras que los teatros podrán seguir operando al 50 por ciento de su capacidad. Las reuniones sociales, en tanto, solo podrán contar con nueve personas como máximo, y ceremonias como bodas o entierros, con 20 en lugar de los 50 permitidos hasta ahora. Todo esto, debido a un fuerte incremento en el número de casos, que ya presiona los servicios de salud.
En Francia se informó que el número de fallecidos por covid-19 se ha multiplicado por dos en la última semana, período en el que también aumentaron los casos entre personas de edad avanzada y el número de focos de contagio.
Dinamarca también decidió ampliar las restricciones a todo el país, de manera que ahora restaurantes y bares deberán cerrar a las 22 horas. También será obligatorio usar mascarillas para acceder a los locales. Tampoco podrá haber concentraciones con más de 50 personas.
La jefa del Gobierno danés, Mette Frederiksen, recomendó hacer teletrabajo y reducir al máximo los contactos sociales. En este país, el número de nuevas infecciones en las últimas 24 horas ascendió a 454, la más alta desde abril.
Islandia, por su parte, vive un recrudecimiento de los casos, por lo que bares y discotecas de Reikiavik, la capital del país, permanecerán cerrados durante cuatro días desde al pasado viernes. Islandia pasó de tener seis casos diarios en las últimas semanas, a 59 en los últimos días.