Corte Suprema de EEUU suspende deportación de venezolanos a El Salvador

El Supremo estadounidense bloqueó las expulsiones de venezolanos -detenidos en un centro para migrantes en Texas- bajo la ley de Enemigos Extranjeros de 1798, que solo se ha usado en tiempos de guerra
La Corte Suprema de Estados Unidos ordenó detener hasta nueva orden las expulsiones de venezolanos, ante los recursos de emergencia interpuestos este viernes por una organización que denuncia que el Gobierno de Donald Trump intenta expulsar a más migrantes a El Salvador.
El Supremo estadounidense bloqueó las expulsiones de venezolanos -detenidos en un centro para migrantes en Texas- bajo la ley de Enemigos Extranjeros de 1798, que solo se ha usado en tiempos de guerra.
En su orden, que tuvo dos votos en contra, los jueces del Supremo actuaron tras el recurso interpuesto por la Unión Americana de Libertades Civiles, que alegaba que las autoridades migratorias parecían querer reiniciar las deportaciones en virtud de la Ley de Enemigos Extranjeros de 1798, que Trump invocó el pasado 14 de marzo para expulsar a cientos de venezolanos a los que acusa de pertenecer a la organización criminal Tren de Aragua.
La Corte Suprema emitió un fallo la semana pasada que permite continuar con las expulsiones a una megacárcel en El Salvador sólo si se notifica el traslado a aquellos que van a ser deportados y se les da un «tiempo razonable» para apelar la decisión.
ACLU presentó varios recursos
Este viernes 18 de abril, la organización Unión Americana de las Libertades Civiles (ACLU), presentó varios recursos de emergencia, incluyendo ante el Supremo de Estados Unidos, para impedir el traslado de los hombres.
Según la organización, el Gobierno de Estados Unidos intentaba expulsar a más migrantes venezolanos a El Salvador.
La ACLU solicitó a la intervención de las cortes para evitar la expulsión de los migrantes utilizando la ley de Enemigos Extranjeros de 1798, que solo se ha usado en tiempos de guerra.
La organización argumenta que el Gobierno está ignorando una decisión del Supremo al querer expulsar a los migrantes sin «notificar (a sus abogados) o darles una oportunidad de ser escuchados».
Reclamos desde Venezuela
Desde Venezuela, los familiares de los migrantes enviados a El Salvador han expresado su rechazo a la decisión del gobierno norteamericano al asegurar que son inocentes y que no pertenecen a la banda criminal Tren de Aragua.
De igual manera, el procedimiento ha sido cuestionado por organizaciones defensoras de los derechos humanos, puesto que no se ha respetado el debido proceso, ni los derechos humanos de los migrantes venezolanos enviados a la cárcel de máxima seguridad.
Funcionarios de la administración Maduro reprocharon la actuación de los presidentes Trump y Nayib Bukele y prometieron ayudar a los migrantes para garantizar su retorno a Venezuela.
Este 15 de abril, al cumplirse un mes de la deportación del primer grupo de venezolanos a El Salvador, familiares realizaron una protesta en la Plaza Bolívar de Caracas y exigieron a Nicolás Maduro que les dé información sobre las diligencias que llevan los abogados contratados por el oficialismo.
«Han pasado más de 20 días y nadie ha respondido. No se ha logrado una sola llamada con nuestros hijos, con nuestros familiares y cada vez que nos llaman a una marcha estamos acá, cada vez que nos dicen para reunirnos, estamos, pero ¿qué se ha logrado?, ¿cuáles son las respuestas que nos tienen?», interroga la madre de Ysqueibel Peñaloza desde la plaza Bolívar de Caracas.
Acuerdo con Bukele
El Gobierno de EEUU llegó a un acuerdo con el presidente de El Salvador, Nayib Bukele, para poder enviar a migrantes detenidos en EEUU hacia el Centro de Confinamiento del Terrorismo (Cecot), una prisión de máxima seguridad sobre la recaen denuncias de abusos a los derechos humanos.
Estados Unidos ha enviado a más de 200 migrantes, en su mayoría venezolanos, a esta cárcel, acusándolos de pertenecer al Tren de Aragua, una banda delictiva transnacional que surgió en una cárcel de Venezuela.
Con información de la agencia EFE
*Lea también: EEUU intenta enviar a más venezolanos a El Salvador, denuncia organización
*El periodismo en Venezuela se ejerce en un entorno hostil para la prensa con decenas de instrumentos jurídicos dispuestos para el castigo de la palabra, especialmente las leyes «contra el odio», «contra el fascismo» y «contra el bloqueo». Este contenido está siendo publicado teniendo en consideración las amenazas y límites que, en consecuencia, se han impuesto a la divulgación de informaciones desde dentro del país.