Costa Rica busca evitar que Venezuela forme parte del Consejo de DDHH de la ONU

Para el Presidente de Costa Rica «los DDHH no son algo colateral, fortuito, ni regalado, son centrales para el desarrollo de una democracia, de la empresa privada y para la justicia de las personas»
Este jueves 3 de octubre el Gobierno de Costa Rica anunció su candidatura al Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, buscando así ocupar uno de los dos escaños a los que tiene derecho Latinoamérica dentro de la organización.
Esta decisión tiene como objetivo impedir que Venezuela obtenga finalmente uno de los puestos dentro de ente, que se encarga de velar por los derechos de los ciudadanos.
El presidente del país centroamericano, Carlos Alvarado, explicó que debido a las «graves violaciones contra los DDHH que evidenció el informe de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los DDHH, el régimen de Venezuela no es candidato adecuado para el Consejo de DDHH de la ONU».
Es por esto que Costa Rica «se propone como alternativa» para integrar este organismo.
Antes de este anuncio, por Latinoamérica solo figuraban como candidatos por la región Brasil y Venezuela representada por la administración de Nicolás Maduro, a quien más de medio centenar de países no reconoce como presidente y le acusan de violaciones a los derechos humanos.
Para Alvarado «los DDHH no son algo colateral, fortuito, ni regalado, son centrales para el desarrollo de una democracia, de la empresa privada y para la justicia de las personas».
El 27 de septiembre el Consejo de Derechos Humanos de la Organización de Naciones Unidas aprobó una resolución para establecer una misión internacional de determinación de hechos sobre posibles violaciones de derechos fundamentales en Venezuela, a solicitud del Grupo de Lima.
La misión de determinación de hechos tiene como finalidad investigar “las ejecuciones extrajudiciales, desapariciones forzadas, detenciones arbitraras, torturas y otros tratos crueles, inhumanos o degradantes desde 2014” ocurridos en el país y tendrá una duración de un año.
Con información de EFE
*Lea también: Alí Daniels: misión de la ONU en Venezuela dará con nombres de violadores de DDHH