Costa Rica repatrió desde Venezuela a nueve ciudadanos que pidieron auxilio

La cancillería de Costa Rica informó que se trata de seis mujeres y tres hombres con afectaciones de salud producto de la crisis venezolana
El Gobierno de Costa Rica repatrió a nueve ciudadanos de ese país que solicitaron auxilio por la condición de vulnerabilidad en la que encontraban a causa de la crisis que atraviesa Venezuela, destaca EFE.
El Ministerio de Relaciones Exteriores explicó que se trata de nueve costarricenses: seis mujeres y tres hombres, en su mayoría adultos mayores, y algunos con afectaciones de salud “por la situación económica política y social que atraviesa Venezuela”.
Estas personas, que tenían años viviendo en Venezuela, solicitaron al Gobierno costarricense su repatriación desde abril pasado.
Una de las costarricenses es Claudina Navarrate, de 74 años de edad y que vivió 47 años en Venezuela, donde estudió enfermería y trabajaba en un hospital de Caracas.
“Amo a Venezuela y adoro a Costa Rica”, declaró Navarrete en un comunicado de la Cancillería costarricense, en el que además agradeció al Gobierno por facilitar su repatriación.
El canciller, Manuel Ventura, comentó que la repatriación ha sido posible “tras un notable esfuerzo de coordinación entre la Cancillería y la Dirección General de Migración y Extranjería, que ha superado incluso el hecho de que actualmente Costa Rica no cuenta con Embajada ni Consulado General en Venezuela”.
En abril pasado Costa Rica ordenó el regreso al país del entonces encargado de Negocios en Venezuela, Danilo González, el más alto cargo que mantenía allí, luego de que el Gobierno de Nicolás Maduro le retiró sus credenciales.
El Gobierno de Costa Rica no reconoce a Nicolás Maduro como presidente venezolano en su segundo mandato, al considerar que no hubo elecciones limpias.
Por ello, reconoce al líder del Parlamento venezolano, el opositor Juan Guaidó, como gobernante interino de la nación suramericana.
El regreso de los nueve costarricenses a su país se tramitó por medio del Fondo Social Migratorio, a cargo de la Cancillería y la Dirección General de Migración, y que se utiliza para casos en los que haya costarricenses en situación de vulnerabilidad en otros países.
«La Dirección General de Migración, se encuentra atenta a la situación de las personas costarricenses que se encuentran en otro país, en condición de vulnerabilidad, por lo que contar con protocolos y un Fondo Social nos permite contar con un proceso seguro para el bienestar de todos y todas las costarricenses que requieren ayuda en el exterior», expresó la directora de Migración, Raquel Vargas.