Covid-19 no se irá así de fácil y podría requerir una dosis de vacuna anual
En la región, países como Chile, Perú, Uruguay, Estados Unidos y República Dominicana, han iniciado la aplicación de una dosis de refuerzo contra el covid-19 para aquellos sectores de la población más vulnerables ante este virus
El lunes 11 de octubre la Organización Mundial de la Salud (OMS) a través de un vocero, anunció la importancia de que los grupos considerados de riesgo reciban una tercera o segunda dosis adicional —según sea el caso— en su esquema de vacunación contra la covid-19.
El presidente del Grupo Asesor Estratégico de Expertos de la OMS, Alejandro Cravioto, explicó que desde el organismo internacional llegaron a esta conclusión luego de sostener una reunión en la que se analizaron las estrategias de inmunización contra la covid-19 y otras enfermedades.
Esta recomendación de una dosis adicional va dirigida a todas las vacunas para la covid-19 aprobadas por la OMS para su uso de emergencia, las cuales son:
- Pfizer/BioNTech.
- Moderna.
- AstraZeneca
- Sinopharm.
- Sinovac.
- Johnson & Johnson.
De estas, cinco son de dos dosis para esquema completo y la última, la de Johnson & Johnson es de una sola dosis, sin embargo, para ella también se recomendó una dosis adicional.
En el caso de las vacunas de Pfizer, Moderna, AstraZeneca y J&J, la recomendación de una tercera dosis va dirigida en un principio a personas «con un sistema inmunológico grave o moderadamente comprometido».
Mientras que, en el caso de los vacunados con Sinovac o Sinopharm, ambos biológicos usados en Venezuela para inmunizar a la mayoría de la población, la recomendación se extiende a todos en general, pero dando prioridad a los mayores de 60 años, con o sin patologías de base.
Cravioto, explicó que la aplicación de esta tercera dosis puede ser con el mismo fármaco anteriormente administrado o con otra diferente. Para ello las gigantes farmacéuticas están probando la combinación efectiva de vacunas.
¿Por qué se recomienda una dosis adicional?
Desde mediados de junio se ha venido hablando de la aplicación de una dosis de refuerzo para las vacunas contra el covid-19 y fue en agosto, cuando países como Israel, uno de los primeros países en dar luz verde para esta medida, el médico y director ejecutivo del Centro Internacional de Acceso a Vacunas de la Universidad Johns Hopkins, William Moss, explicó que las dosis de refuerzos son para recordarle al sistema inmunológico que tiene herramientas para responder a esa enfermedad.
Puso como ejemplo el caso de las vacunas de toxoide tetánico que se recomiendan cada 10 años, esa es una dosis de refuerzo, que sirve por si alguna vez se expone al cuerpo a esa toxina este «la recordará y responderá rápidamente».
En el caso del covid-19 es una enfermedad muy nueva, así como sus vacunas, por lo que se desconoce cuánto tiempo dura la protección inmunológica, pero los desarrolladores de vacunas tienen claro que la efectividad no será para siempre, sobre todo por la aparición de variantes que ponen en riesgo esta inmunidad.
Para el médico pediatra/intensivista y expresidente de la Sociedad Venezolana de Pediatría Puericultura, Huniandes Urbina, las dosis de refuerzo se recomiendan cuando los estudios médicos comienzan a arrojar que la cantidad de anticuerpos suministrado por las primeras vacunas comienzan a descender, cayendo incluso un 50%.
En este momento, cuando la protección de las personas se pone en riesgo es cuando se comienza a evaluar la posibilidad de una tercera dosis o varias dosis de refuerzo.
A juicio del ahora secretario académico de la Academia Nacional de Medicina, «probablemente vamos a estar haciendo una vacuna anual, porque el virus va mutando y caen las defensas».
Tal como ocurre en el caso de la vacuna contra la influenza, que se recomienda sea suministrada una vez al año.
Sin embargo, esto se verá a medida que vaya avanzando el tiempo y de acuerdo a las mutaciones a futuro que se produzcan por el virus del SARS-CoV-2, que ocasiona la enfermedad de la covid-19.
Pero para Huniades Urbina, en muchos países todavía no es momento de una tercera dosis sino de que las naciones desarrolladas compartan las vacunas para así poder alcanzar que el 70% de la población de cada país esté vacunada contra la covid-19.
«No es momento de poner terceras dosis sino de poner vacunas completas a la gente» refirió, haciendo especial hincapié en el caso de Venezuela, donde datos de la Organización Panamericana de Salud (OPS), señalan que solo han recibido el esquema completo de inmunización 6.190.629 personas.
Mientras que 9.926.613 de personas ya recibieron la primera dosis y están a la espera de la segunda para completar su esquema.
Países de la región que avanzan con la tercera dosis
Al menos cinco países de la región han comenzado a aplicar la tercera dosis o dosis de refuerzo contra el covid-19.
El primero en iniciar este esquema fue República Dominicana. «Lo que buscamos es una cobertura extra contra las variantes, para aumentar los anticuerpos entre los pacientes y evitar infecciones y hospitalizaciones», dijo entonces el ministro de Salud Pública, Daniel Rivera.
En este país el esquema de tercera dosis se cumple con vacunas de AstraZeneca y Pfizer, vacunas que en un principio habían sido utilizadas solo para trabajadores de la salud y personas con enfermedades preexistentes.
El país caribeño comenzó la campaña de vacunación en febrero, en su mayoría con la vacuna china Sinovac, y desde mediados de junio administra también Pfizer a los menores de edad a partir de 12 años.
Uruguay
Uruguay es uno de los países que ha alcanzado una de las mayores tasas de vacunación con 74,9% de inmunización, alcanzando así la meta propuesta por la OMS para cada país.
A partir del 16 de agosto esta nación inició la aplicación de una tercera dosis, siguiendo los pasos de República Dominicana, aplicar dosis de Pfizer a quienes tuviesen ya el esquema completo de inmunización.
Es decir, personas vacunadas con dos dosis de Pfizer/BioNTech, AstraZeneca o Sinovac.
A diferencia de otros países, Uruguay ha comenzado a programar también una cuarta dosis, que la recibirán particularmente las personas con inmunosupresión moderada y severa por distintas patologías.
Perú y Chile también han sido promotores de una tercera dosis para su población. Pero en el caso de Perú a los vacunados con Sinopharm aún no se les autoriza la tercera dosis por falta de publicación de datos que comprueben la efectividad.
¿Para quiénes aplica la tercera dosis?
Aún no existe un protocolo internacional para la aplicación de las dosis de refuerzo, pero, los Centro para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos, han publicado una serie de recomendaciones como guía para quienes aspiran a recibir una dosis de refuerzo contra la covid.19.
Esto luego de que la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) aprobara el uso de una tercera dosis para la vacuna de Pfizer/BioNTech y más recientemente de Moderna y Jhonson & Jhonson.
Para las personas que recibieron una vacuna Pfizer/BioNTech o Moderna para la covid-19, los siguientes grupos son elegibles para una vacuna de refuerzo a los seis meses o más después de haber recibido su segunda dosis:
- 65 años o más
- Mayores de 18 años que viven en entornos de atención a largo plazo
- Mayores de 18 años que tienen afecciones médicas subyacentes
- Mayores de 18 años que trabajan o viven en entornos de alto riesgo
En EEUU, para las casi 15 millones de personas que recibieron la vacuna covid-19 de Johnson & Johnson, las vacunas de refuerzo también se recomiendan para aquellos que tienen 18 años o más y que fueron vacunados hace dos o más meses.
Algo particular de Estados Unidos es que dieron su aprobación para la combinación de vacunas en el caso de la dosis de refuerzo.
Las personas pueden elegir qué vacuna recibir como dosis adicional.
En Venezuela la tercera dosis todavía no es una realidad viable
El domingo 18 de octubre, el mandatario Nicolás Maduro anunció que para el primer trimestre del 2022 se daría inicio a la aplicación de una tercera dosis de vacunas anticovid-19. En un principio estas estarían dirigidas a trabajadores de la salud, personas mayores de 60 años y trabajadores del sector educativo.
«En 2022 estaremos, ya en el primer semestre, listos para la vacunación de refuerzo. Voy a traer las vacunas para el refuerzo a partir de enero”, aseguró Maduro.
Pero este anuncio está muy distante de la realidad que se vive en el país, donde solo se han aplicado 16.127.242 dosis de fármacos contra la covid-19, esto según la OPS. Lo que se traduce en que apenas el 57% de la población ha recibido por lo menos una dosis de vacuna contra el covid-19.
La médico infectólogo y vicepresidenta de la Sociedad Venezolana de Infectología (SVI), Patria Valenzuela, recalcó que comenzar la aplicación de una tercera dosis en Venezuela «no tiene sentido».
Considera que es inviable «plantear una tercera dosis cuando todavía nos queda una gran cantidad de personas de la tercera edad con o sin afecciones crónicas, nos queda personal de salud que todavía no está vacunado, nos quedan personas del sector educativo que no están vacunados y que ahorita es un grupo de prioridad por el regreso a clases».
Aseguró que mientras estos grupos no estén totalmente vacunados «plantearse administrar una tercera dosis en Venezuela no es viable».
Para Valenzuela es necesario hacer la tarea previa en el esquema de vacunación.
«Pero en este momento debemos pensar en la equidad y en el bien común, la inmunidad colectiva es el objetivo del mundo con respecto a la vacunación del covid-19», dijo la médico infectólogo.
Aclaró que de nada sirve tener un grupo pequeño de la población vacunado con tres dosis cuando el resto de la comunidad no tiene ni una dosis. «Entonces aquí es importante que estemos vacunados todos, solo con el 70% de la población vacunada vamos a alcanzar una protección colectiva».
Pero en el país esta meta no se ha alcanzado. Patricia Valenzuela recordó que, en la Mesa Técnica Nacional creada por sectores del Gobierno, de la oposición y especialistas de la salud para abordar el tema del covid-19, se planteó entre las recomendaciones, que desde agosto se vacunara diariamente a 300 mil venezolanos, para alcanzar así a diciembre el 70% de toda la población vacunada.
En promedio en Venezuela son 28 millones de habitantes y solo ha recibido la primera dosis 35,45% de toda la población y 22,10% cuentan con el esquema completo, para alcanzar la meta faltaría un 50% de la población por segundas dosis o esquema completo, de acuerdo a datos de la OPS.
La médico Patricia Valenzuela hizo un llamado a la población venezolana a mantener la calma, porque, aunque todo apunta a que ponerse la tercera dosis o futuras dosis de refuerzo será la realidad, el tener el esquema completo que hasta ahora es de dos dosis en la mayoría de las vacunas, sí protege a la población.
«Me ha tocado decirles a las personas que mantengan la calma, que no se desesperen, que están protegidos, que estar vacunados con esquema completo de dos dosis es un esquema que tiene buen porcentaje de efectividad y, si a eso le sumamos las prácticas de las medidas de prevención, va a dar chance de que reciban en su momento la tercera dosis», reiteró.
La infectólogo Patricia Valenzuela hizo un llamado a la ciudadanía a mantener las medidas de bioseguridad, se hayan aplicado o no las vacuna para el covid-19, solo así se podrá evitar la propagación del virus.