• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia

Crónica AFP: el peligroso viaje a pie de migrantes sin visa hacia el Darién y EEUU



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Darién
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Agencias | octubre 1, 2022

El Tapón de Darién fue atravesado por unos 28.000 venezolanos en el primer semestre de 2022, salto gigantesco en comparación con los poco más de 2.800 que lo hicieron en 2021


Unos 40 migrantes avanzan en grupo hacia un paso ilegal en la frontera de Venezuela con Colombia, primera escala de un viaje sin visa hacia Estados Unidos en una odisea a pie que incluirá al peligroso Tapón del Darién.

«El temor a veces se olvida para poder obtener cosas mejores en la vida», dice a la AFP Eiden Serrada, un joven de 18 años en el pelotón, consciente de casos de muertes, desapariciones y abusos en el pasaje selvático de 266 km entre Colombia y Panamá, cada vez más atractivo para los venezolanos.

Este cruce, según la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), fue atravesado por unos 28.000 venezolanos en el primer semestre de 2022, salto gigantesco en comparación con los poco más de 2.800 que lo hicieron en 2021.

Cerca de la trocha, como llaman en la zona a los senderos limítrofes ilegales, Venezuela y Colombia reabrían la frontera a vehículos de carga tras restablecer relaciones diplomáticas.

Pero nada cambia para los caminantes.

Un registro del Observatorio de Investigaciones Sociales en Frontera (Odisef) estima que apenas 1% tiene pasaporte, documento que cuesta 200 dólares, así que no pueden emplear cruces formales, indicó la agencia de noticias en su crónica.

Más de seis millones de venezolanos han migrado desde 2015 por una crisis económica sin precedentes, calcula la ONU, aunque el gobierno de Nicolás Maduro desestima ese número.

El fenómeno de los migrantes a pie surgió con fuerza en 2017, con rutas a otros países de América Latina en principio, pero Estados Unidos ha pasado a ser destino cotizado.

Los venezolanos, de hecho, quedaron atrapados en la batalla política en ese país, con gobernadores republicanos enviando a miles de migrantes a bastiones demócratas para protestar contra la política del presidente Joe Biden, acusado de haber convertido a la frontera en un colador sin control.

*Lea también: Zulia reportó el mayor número de casos de covid-19 este #30Sept

«Mami, me voy a Estados Unidos»

De «un día para otro», Jonathan Gil empezó a caminar.

«Necesitaba comprarle comida a mi mamá y como no me vi con plata, me sentí mal, y le dije: ‘Mami, yo me voy a Estados Unidos y cuando esté allá le mando todo lo que necesite'», relata a la AFP este exmilitar de 24 años, en la carretera hacia la fronteriza población de San Antonio (estado Táchira).

Jonathan salió seis días antes a pie desde El Tocuyo, un pueblo a unos 600 km, con su pareja, un amigo y un chico de 15 años. Andan en chancletas, con pequeños morrales, y llevan un perro.

Horas después paran en un albergue de migrantes en San Antonio, administrado por la católica Diócesis de San Cristóbal y la OIM en un proyecto nacido en 2018. Allí tienen comida y cama… al menos una noche.

Con 19 literas y dos corralitos para bebés, el refugio recibe a los migrantes, a quienes dan pastillas potabilizadoras, jabón, protector solar y otros artículos que les ayudarán en la ruta; charlas sobre mecanismos de protección y organizaciones internacionales que pueden asistirles; y asesoría legal.

«¡Ayúdennos para comer! ¡Somos caminantes!», grita al día siguiente un hombre en las calles de San Antonio con su niña de un año en brazos. Su familia es el primero de cuatro grupos, todos con menores, que llegan a este albergue esa mañana.

Negocios en esta población de 60.000 habitantes ofrecen baños y duchas por 4.000 pesos colombianos (un dólar), pues el depreciado bolívar venezolano prácticamente desapareció en la frontera. Por el terminal de buses se mueven diariamente viajeros que inician su travesía a pie al extranjero o vuelven, también caminando, a Venezuela.

Ida y vuelta

Un millar de migrantes pasa por el albergue cada mes, dice a la AFP Cristhian Pastrán, vocero de la diócesis, quien destaca que el flujo aumenta y muta: «ya no es solo de ida, sino también de vuelta».

El 58% de los grupos de caminantes que contabilizó Odisef entre junio y agosto salían y 42% entraban a un país cuya economía ganó oxígeno tras la flexibilización de asfixiantes controles.

Casi la mitad de estos migrantes eran niños y adolescentes, muy vulnerables al tráfico humano. Carteles y folletos advierten de ese peligro en el refugio.

La diócesis tiene otro albergue -focalizado en víctimas de trata o abusos sexuales- y siete puntos móviles de asistencia. Hasta 10.000 personas, apunta Pastrán, han sido atendidas en un mes por toda la red.

Belén González, de 25 años, llega al albergue de San Antonio con su niña y su esposo, en su retorno al país a pie tras migrar a Ecuador en 2020. Su marido quedó desempleado.

«No teníamos para el arriendo y nos sacaron a la calle», cuenta.

En una ruta sin fin, retornados como Belén contemplan volver a migrar sin visa, ahora con el Darién en el horizonte. «No sabemos si nos vamos a ir otra vez. Pensamos en Estados Unidos».

Post Views: 3.708
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

OdisefOrganización Internacional para las MigracionesTáchiraTapón de DariénVenezuela


  • Noticias relacionadas

    • Tengo país, por Fernando Rodríguez
      julio 7, 2025
    • Agricultores de Mérida luchan por salvar cosechas: retomarán distribución este fin de semana
      julio 5, 2025
    • Venezuela pide a EEUU «cesar las campañas de odio» en mensaje por Día de Independencia
      julio 4, 2025
    • Así avanza la atención en los estados andinos ante estragos por las lluvias
      junio 28, 2025
    • Más de 8.000 familias aisladas y 16 puentes perdidos: Maduro hace balance por las lluvias
      junio 26, 2025

  • Noticias recientes

    • Tengo país, por Fernando Rodríguez
    • Querida aerolínea, por Reuben Morales
    • Revelaciones del 33, por Gisela Ortega
    • CNP y SNTP condenan vandalización de pancarta con nombres de periodistas detenidos
    • Unión Venezolana en Perú pide a su canciller restablecer oficina consular en Lima

También te puede interesar

Estados Unidos en la OEA: Venezuela «pone en peligro la integridad» de la región
junio 26, 2025
Nicolás Maduro activa plan para atender emergencia por lluvias en cuatro estados
junio 25, 2025
Guyana califica de «teatro político» las acciones de Venezuela sobre el Esequibo
junio 25, 2025
Maduro hace «llamado urgente» a promover un cese al fuego inmediato en Asia occidental
junio 23, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • CNP y SNTP condenan vandalización de pancarta con nombres...
      julio 6, 2025
    • Unión Venezolana en Perú pide a su canciller restablecer...
      julio 6, 2025
    • Sube a 68 cifra de fallecidos por inundaciones en Texas:...
      julio 6, 2025

  • A Fondo

    • Agricultores de Mérida luchan por salvar cosechas:...
      julio 5, 2025
    • Entre orgullo y miedo: marcha Lgbti en Venezuela en un año...
      julio 4, 2025
    • ¿Qué implicaciones tendría salida de Oficina del Alto...
      julio 3, 2025

  • Opinión

    • Tengo país, por Fernando Rodríguez
      julio 7, 2025
    • Querida aerolínea, por Reuben Morales
      julio 7, 2025
    • Revelaciones del 33, por Gisela Ortega
      julio 7, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
Presione enter para comenzar su búsqueda