• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro

¿Cuál es la tendencia de la pandemia en América Latina?, por Marino J. González R.



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

¿Cuál es la tendencia de la pandemia en América Latina?
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Marino J. González | @marinojgonzalez | marzo 16, 2022

Twitter: @marinojgonzalez


Después de dos años de pandemia no parecen estar definidas cabalmente las posibilidades de control efectivo en los próximos meses. La incorporación de vacunas en las estrategias para enfrentar la pandemia permitió elaborar programas con diferentes opciones para contrarrestarla. Dentro de estas opciones, tienen especial relevancia las medidas de distanciamiento social y los programas de vacunación. De acuerdo con este enfoque, el éxito del control requería aumentar rápidamente la cobertura de vacunaciones, y mantener prudentemente otras medidas de control.

El desempeño de Chile ilustra claramente que el efecto neto de vacunar debe tomar en cuenta otros factores. La cobertura de vacunación completa de Chile es la más alta de la región. Desde noviembre del año pasado la cobertura corresponde al 80% de la población. Sin embargo, actualmente Chile registra la tasa de mortalidad diaria por covid-19 más alta de América Latina. Esta tasa es similar a la que tenía Chile a mediados del año pasado con la mitad de cobertura de vacunación completa.

*Lea también: El chantaje de Putin, por Humberto García Larralde

Una explicación posible es que la alta tasa de contagio por la variante ómicron ocasiona un aumento significativo de casos, y, por consiguiente, también aumenta el número de casos que se pueden complicar y fallecer. De acuerdo con el último reporte de seguimiento elaborado por la Universidad de Chile, la Pontificia Universidad Católica de Chile, y la Universidad de Concepción, en colaboración con el Ministerio de Salud, y el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, el grupo de edad con la tasa de mortalidad más alta es el de los mayores de 70 años, aunque no se indica la proporción de vacunados entre los fallecidos.

La posibilidad de que se detecten nuevas variantes, y la disminución de la inmunidad con el paso de los meses, pueden ser algunos de los factores que influyan en aumentos significativos de casos y muertes en los próximos meses.

Asumiendo que existe una tasa de mortalidad diaria que va a mantenerse sin variaciones por un largo período, se podría considerar que esta tasa puede variar entre 0,5 y 1 muerte por millón de habitantes. De acuerdo con este valor, el número de muertes diarias por covid-19 en América Latina sería alrededor de 500.

En la actualidad, el número de muertes diarias por covid-19 en América Latina es 550. La tasa de mortalidad diaria por covid-19 varía entre 5,79 muertes por millón de hab. en Chile, a menos de 1 en varios países de la región. En el gráfico también se puede apreciar que en ocho países (Chile, Uruguay, Brasil, Perú, Costa Rica, México, Paraguay, y Argentina) el valor de la tasa actual es mayor que el criterio señalado (0,5-1 muerte por millón. de América Latina). De acuerdo con este nivel de la tasa, el número de fallecimientos mensuales por covid-19 puede estimarse en 15 mil.

Esta posible evolución de la pandemia, conlleva a examinar las implicaciones que tendría para la región mantener este alto nivel de mortalidad y casos, especialmente por la afectación de cientos de miles de familias, y los extraordinarios efectos sociales y económicos que pueden continuar. Estas características de la actual situación demuestran la prioridad que se debe asignar al desempeño de los programas de vacunación, especialmente en los países que todavía no llegan al 50% de cobertura (Venezuela, Bolivia, Honduras, Paraguay, Guatemala y Haití). Todo indica que la pandemia seguirá representando una gran exigencia para la gestión de los países de América Latina.

 

Marino J. González es PhD en Políticas Públicas, profesor en la USB. Miembro Correspondiente Nacional de la Academia Nacional de Medicina.

TalCual no se hace responsable por las opiniones emitidas por el autor de este artículo

Post Views: 3.096
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

América LatinaMarino J. González R.OpiniónPandemia


  • Noticias relacionadas

    • Mejor protección social para tener mejores empleos, por Marino J. González R.
      noviembre 7, 2025
    • ¿EEUU atacará Venezuela? ¿Operación psicológica o amenaza creíble?, por Víctor Álvarez
      noviembre 7, 2025
    • Los idiotas: el arte se imita así mismo, por A. R. Lombardi Boscán
      noviembre 7, 2025
    • La IV Cumbre UE-Celac: ¿alianza pragmática o acuerdo de valores?, por Santiago Olarte
      noviembre 7, 2025
    • ¿Qué pasaría con los electos en mayo 2025, si cae el chavismo?, por Ángel Monagas
      noviembre 7, 2025

  • Noticias recientes

    • Unicef: 900.000 niños requieren ayuda, tras paso del huracán Melissa por el Caribe
    • EEUU ataca otra "narcolancha" en el Caribe: "si quieren vivir dejen de traficar drogas"
    • Venezolanos se quedan sin TPS en EEUU: claves para entender qué pasa desde este #7Nov
    • Mejor protección social para tener mejores empleos, por Marino J. González R.
    • ¿EEUU atacará Venezuela? ¿Operación psicológica o amenaza creíble?, por Víctor Álvarez

También te puede interesar

Acto escolar, por Marcial Fonseca
noviembre 7, 2025
RIP por un santo sin altar, por Jesús Hurtado
noviembre 6, 2025
La cuesta arriba de la democracia, por Luis Ernesto Aparicio M.
noviembre 6, 2025
 Continuismo indefendible, por Fernando Luis Egaña
noviembre 6, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Unicef: 900.000 niños requieren ayuda, tras paso del huracán...
      noviembre 7, 2025
    • EEUU ataca otra "narcolancha" en el Caribe: "si quieren...
      noviembre 7, 2025
    • Venezolanos se quedan sin TPS en EEUU: claves para...
      noviembre 7, 2025

  • A Fondo

    • Las presidenciales de Honduras y la sombra del narcotráfico...
      noviembre 4, 2025
    • Informe CIDH: radiografía del escenario represor contra...
      noviembre 3, 2025
    • Chavismo afina clima de censura y miedo con nuevas...
      noviembre 2, 2025

  • Opinión

    • Mejor protección social para tener mejores empleos,...
      noviembre 7, 2025
    • ¿EEUU atacará Venezuela? ¿Operación psicológica...
      noviembre 7, 2025
    • Los idiotas: el arte se imita así mismo, por A. R. Lombardi...
      noviembre 7, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
Presione enter para comenzar su búsqueda