• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia

Cuando la abstención convierte en mayoría a la minoría, por Víctor Álvarez R.



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Cuando la abstención convierte en mayoría a la minoría
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Víctor Álvarez R. | @victoralvarezr | agosto 13, 2021

Twitter: @victoralvarezr


En las primarias abiertas del PSUV podía votar cualquier ciudadano inscrito en el Registro Electoral Permanente (REP), pero realmente fue un evento para medir el caudal electoral que aún le queda al partido de gobierno. El PSUV se atrevió a hacerlo, probó su maquinaria de movilización electoral y ahora tiene una idea más clara de cuántos son los que irán a votar por sus candidatos en las megaelecciones del 21-N.

Diosdado Cabello, vocero oficial del PSUV, tragó sapos al anunciar los resultados. En la mayoría de los casos anunció la derrota de sus candidatos frente a los de Maduro. Esto ha sido interpretado como la victoria de los civiles sobre los militares. Más allá de cómo quedó la correlación de fuerzas internas entre Maduro y Diosdado, lo cierto es que estas primarias no generaron heridas graves. La desgracia en la que han caído los disidentes del chavismo crítico es suficiente para mantener la cohesión interna.

El PSUV no se va a dividir porque temen que –de perder el poder– serían víctimas de una persecución aún mayor. La lucha por la sobrevivencia es un incentivo muy fuerte para mantenerse unidos.

Ahora vienen las generosas concesiones para preservar la cohesión interna. Por eso, la Dirección Nacional del PSUV se reserva la prerrogativa de ratificar estas candidaturas o cambiarlas por otras. Freddy Bernal ya advirtió que el PSUV podría decidir candidatos diferentes a los ganadores en las primarias, y el PSUV anunció que revisará las candidaturas de 8 estados donde los ganadores no lograron la ventaja de 10 puntos.

La vida interna de un partido es el retrato del país que quiere construir. Su régimen político se refleja en su forma de actuar, en las vías que toma para tener acceso y preservar el poder, en la forma como ejerce el gobierno, en la manera como interactúa y trata a quienes lo adversan. A partir de estos comportamientos se pueden distinguir diferentes regímenes políticos: democráticos y no democráticos.

*Lea también: Tableros vírgenes, por Carolina Gómez-Ávila

Si entendemos por régimen político el conjunto de instituciones que regulan la lucha por el poder y su ejercicio, así como los valores que sustentan esas instituciones, la pugna interna en el PSUV deja ver su orientación democrática y autoritaria. A la luz de las primarias, se anuncian unos criterios de selección de los ganadores que, en definitiva, le dan la última palabra a la cúpula dirigente y no a la militancia.

Las primarias del PSUV demuestran una vez más que las normas y procedimientos de este partido para el acceso y el manejo del poder privilegian la voluntad de las cúpulas y no el sentir de las mayorías.

Este modelaje interno del PSUV se proyecta a la vida del país, donde la voluntad de la soberanía nacional ejercida a través del voto termina desplazada por la decisión arbitraria de la élite gubernamental. El ejemplo más emblemático es la designación de los protectores por encima de los gobernadores y alcaldes elegidos por la mayoría de los electores.

La clave para caracterizar una forma de gobierno está en la mediación política entre gobernantes y gobernados. Los regímenes autoritarios cerrados no tienen una base real de legitimidad popular. El voto termina siendo un mecanismo aparente, simulador, mediatizado. Solo si es abrumadoramente mayoritario podría servir para presionar cambios sustantivos en el acceso y manejo del poder. De allí la importancia de buenas candidaturas para capitalizar electoralmente el 80% del descontento nacional con la gestión del gobierno y sus candidatos.

Pero los partidos de la oposición no terminan de concretar candidaturas unitarias. La pugna de egos y resentimientos impide a las cúpulas llegar a acuerdos. Tampoco hay tiempo para realizar primarias ni recursos para contratar encuestas. Así cierran los caminos para renovar o sustituir falsos liderazgos.

Es aquí donde se revela la importancia de la resignificación de la política por parte de la sociedad civil. Las candidaturas del malestar nacional deben tener en cuenta a luchadores sociales que dedican su vida a mejorar las condiciones de vida en las comunidades. Su experiencia, trayectoria y compromiso son una mejor credencial que la de los desgastados dirigentes políticos alejados del sentir de la gente.

Llamar a la abstención desorganiza y desmoviliza políticamente a los ciudadanos. Las falsas expectativas de una intervención extranjera tienen que ser sustituidas por un mayor protagonismo de los ciudadanos en la vida política del país. El gobierno no quiere que el 80% de sus adversarios voten porque serían barridos en las megaelecciones del 21-N. Pero la oposición extremista, que considera colaboracionista y traidor a todo aquel que rompa con su línea abstencionista y decida participar en el proceso electoral, le hace el juego a un gobierno con un apoyo precario de no más de 20% que solo podría ganar gracias a la abstención y división de la oposición.

Si se impone la abstención, el descontento del país no pasará de una contemplación pasiva y el 80% de descontento nacional será una fuerza potencial que no logrará convertirse en energía cinética para impulsar el cambio que el país necesita. Romper la inercia pasa por recuperar la confianza en la institución del voto y retomar la ruta electoral.

Convertir el 80% del malestar nacional en una mayoría política exige una oferta electoral que interprete el sentir nacional, mecanismos democráticos para el debate y el consenso, unidad de criterios y coherencia en la acción.

Si la mayoría descontenta se abstiene ante una oferta electoral mediocre y dividida, la minoría organizada en el PSUV –al cual sus adversarios nacionales e internacionales aún subestiman–, devendrá en una mayoría que logrará prolongar su esperanza de vida en el poder. La decisión está en sus manos.

Víctor Álvarez es economista. Investigador/consultor. Premio Nacional de Ciencias.

TalCual no se hace responsable por las opiniones emitidas por el autor de este artículo

Post Views: 1.812
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

OpiniónVíctor Álvarez R.


  • Noticias relacionadas

    • El castillo de Carlos, por Fernando Rodríguez
      agosto 25, 2025
    • Divagando sobre el mes de agosto, por Tulio Ramírez
      agosto 25, 2025
    • Los cepillos de dientes, por Gisela Ortega
      agosto 25, 2025
    • Del aguante a la resiliencia: el futuro del desarrollo en América Latina y Caribe
      agosto 25, 2025
    • «Transformaciones: Humanidad», por Valentina Rodríguez
      agosto 24, 2025

  • Noticias recientes

    • Maduro contra el "sindicalismo tradicional": ¿renovación o maniobra política?
    • Paraguay pide a ciudadanos no viajar a Venezuela ante "delicada situación institucional"
    • 20 muertos, entre ellos cinco periodistas, en un ataque israelí contra hospital en Gaza
    • Ramón Guanipa agradece excarcelación de su tío y pide la libertad de su padre Juan Pablo
    • Francia refuerza su presencia en el Caribe para el combate del narcotráfico

También te puede interesar

Sensatez política para superar la crisis venezolana, por Stalin González
agosto 24, 2025
La amenaza creíble, por Gregorio Salazar
agosto 24, 2025
Historia y política, por Ángel Lombardi Lombardi
agosto 24, 2025
El camino de un nuevo mundo, por Alexander Cambero
agosto 23, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Paraguay pide a ciudadanos no viajar a Venezuela ante...
      agosto 25, 2025
    • 20 muertos, entre ellos cinco periodistas, en un ataque...
      agosto 25, 2025
    • Ramón Guanipa agradece excarcelación de su tío y pide...
      agosto 25, 2025

  • A Fondo

    • Maduro contra el "sindicalismo tradicional": ¿renovación...
      agosto 25, 2025
    • Represión contra la izquierda venezolana: la otra...
      agosto 24, 2025
    • Represión poselectoral: adolescentes detenidos eran...
      agosto 23, 2025

  • Opinión

    • El castillo de Carlos, por Fernando Rodríguez
      agosto 25, 2025
    • Divagando sobre el mes de agosto, por Tulio Ramírez
      agosto 25, 2025
    • Los cepillos de dientes, por Gisela Ortega
      agosto 25, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
Presione enter para comenzar su búsqueda