• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia

Cuando se va la «luz», por José Jiménez



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Cuando se va la luz
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Opinión TalCual | mayo 8, 2021

Twitter: @JoseJimenezApur e Instagram: @josejimenezperezapu


Cuando en Venezuela nos quedamos sin servicio eléctrico ocurre que la gran mayoría de los venezolanos se ven perjudicados y eso sucede todos los días en el país.

No solo afecta a la parte de entretenimiento, como ver televisión o estar conectados a Internet, es no poder realizar tareas de trabajo, estudio, comercio. Cuando falla la electricidad en la noche, es estar a la expectativa en medio de la oscuridad. Es rezar —creyentes y ateos— para que ningún aparato doméstico de primera necesidad —neveras, lavadoras— se dañe cuando regrese la luz.

El servicio eléctrico, cuando falla o lo cortan, afecta significativamente a los venezolanos. Pacientes y médicos que se encuentran en salas de hospitales donde operan con ayuda de aparatos que requieren electricidad.

Lamentablemente, los problemas de la patria nacen por la falta de atención a los ciudadanos menos favorecidos económicamente, donde sus voces son pocos escuchadas y olvidadas por el gobierno de estos últimos años.

La inclusión de los sectores populares en el rol protagónico para el desarrollo del país es fundamental. Para que ese 80% de venezolanos se integre de lleno en la lucha por el cambio que todos soñamos, es indispensable su participación. De no ser así, el fracaso se impone en el rescate de Venezuela.

Nos encontramos de cara a un futuro ensombrecido, ante unas políticas de Estado que le están haciendo un daño irreversible a las nuevas generaciones, tanto por la falta de alimentación que provoca la desnutrición afectando el desarrollo académico, como su seguridad personal en medio de un ambiente hostil, situación que vulnera los derechos de los niños, niñas y adolescentes.

Basta con tener vocación y voluntad política para que cada quien desde su espacio, pueda influir positivamente en la mejora de las condiciones humanas de los venezolanos. El gobierno, sin lugar a dudas, es el principal responsable; pero los dirigentes políticos también deben comprometerse con el futuro para nuestro país. Nosotros, desde Unidad Visión Venezuela venimos haciendo lo que nos corresponde, a través de nuestro programa #VisionSolidaria, donde quisiéramos llegar a más y cada día trabajamos en función de ello.

*Lea también: Nuevo CNE, otro fracaso de la clase política, por Ángel Monagas

Es urgente rescatar espacios públicos, canchas, escuelas de arte, música, instituciones culturales para así motivar, sumar voluntades y tomar decisiones para mejorar las condiciones socioeconómicas del venezolano.

El cambio de Venezuela tiene que darse para alimentar al más necesitado y para hacer todo lo posible para evitar que los ciudadanos mueran de mengua.

Debemos levantarnos con fe y ánimo, los buenos somos más; no podemos permitir que las pequeñas élites que intentan controlar el poder bajo su interés personal de riquezas, esos que solo juegan al «quítate tú pa’ ponerme yo», y así abultar mucho más sus cuentas en el extranjero.

Si los ciudadanos actuamos con firmeza y pies de plomo, es decir, nos ponemos los pantalones bien puestos y tomamos el toro por los cuernos, más temprano que tarde vamos a lograr el cambio que la mayoría anhelamos, y así salir todos juntos de las ineficiencias de este gobierno nefasto.

En nuestro transitar diario no puedo negar que nos causa impotencia no tener el poder y, por ende, los recursos necesarios para darle respuesta a tantas calamidades que vive nuestro pueblo. Pero no por ello nos vamos a achicopalar, seguiremos adelante abriéndole además los ojos a la gente, que aterricen y vean la realidad.

No me cansaré de levantar la voz para denunciar la fase de destrucción acelerada que vive mi estado Apure, como es nuestra línea a lo largo y ancho de todo el país, donde lamentablemente el intercambio con nuestros compañeros de las distintas regiones nos genera duda de cuál estado de nuestra nación se encuentra en peor situación.

Sin embargo, para mí, Apure es uno de los estados con más abandono y descuidado por parte del gobierno nacional, regional y municipal) no hay casas de cultura, ni de arte, solo de ellas quedan los escombros, ni centros recreativos para los niños niñas y jóvenes lo poco que había lo han destruido.

Para finalizar, a pesar de todo lo malo me embarga el optimismo, por varias razones: la comunidad internacional pareciera que por fin va a comenzar a jugar el rol que necesitamos de ellos (sin injerencia, chantaje ni tutelaje). Con acciones concretas como la ayuda a nuestros infantes a través del PMA (Programa Mundial de Alimentos). Dejando claro que la solución está en nuestras manos, solo de esta manera, volverá la «luz» a Venezuela.

www.unidadvisionvenezuela.com.ve

[email protected]

José Jiménez es secretario general de Unidad Visión Venezuela Apure

TalCual no se hace responsable por las opiniones emitidas por el autor de este artículo

Post Views: 1.345
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo



  • Noticias recientes

    • Mundial de desayunos le subió la llama al símbolo de identidad más exitoso: la arepa
    • “Narcolancha”: a quién acuden las familias ante reclamos por "desapariciones" o asesinato
    • Venezuela y la paradoja de la libertad: una lectura desde Rousseau, por Alejandro Oropeza
    • La semana laboral de 4 días: ¿más carga sobre las mujeres?, por Susana Reina
    • El Quijote del crimen, por Marcial Fonseca

  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Machado critica llamado a alistamiento: Te humillan...
      septiembre 12, 2025
    • Ministerio de Educación: 100 mil niños no escolarizados...
      septiembre 12, 2025
    • Cuatro niños retornaron al país desde EEUU: Fabri...
      septiembre 12, 2025

  • A Fondo

    • “Narcolancha”: a quién acuden las familias ante...
      septiembre 13, 2025
    • Hasta dónde llega la soberanía de Venezuela en el mar y qué...
      septiembre 12, 2025
    • La caída de las Torres Gemelas: El 11S que marcó...
      septiembre 11, 2025

  • Opinión

    • Venezuela y la paradoja de la libertad: una lectura...
      septiembre 13, 2025
    • La semana laboral de 4 días: ¿más carga sobre las mujeres?,...
      septiembre 13, 2025
    • El Quijote del crimen, por Marcial Fonseca
      septiembre 13, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
Presione enter para comenzar su búsqueda