• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Videos
  • Podcast
  • #Torturas
  • 21° Aniversario
  • Teodoro
  • Nosotros
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Videos
  • Podcast
  • #Torturas
  • 21° Aniversario
  • Teodoro
  • Nosotros

De 17 recintos penitenciarios en Venezuela solo uno fue construido para albergar mujeres



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Centros de reclusión para mujeres
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
TalCual | marzo 8, 2021

En Venezuela actualmente hay un total de 2.318 reclusas, mujeres que no cuentan con las condiciones de prisión dignas para cumplir con su condena.


En el marco de la conmemoración del día internacional de la mujer, este 8 de marzo el Observatorio Venezolano de Prisiones (OVP) decidió denunciar la situación en la que viven las reclusas en los centros penitenciarios del país.

De los 17 recintos carcelarios en los hay mujeres privadas de libertad solo uno fue construido para albergar mujeres, este sería el Instituto Nacional de Orientación Femenina (INOF) ubicado en la ciudad de Los Teques estado Miranda.

Desde esta organización consideraron que «la situación de las mujeres privadas de libertad en Venezuela es realmente dramática. No solo porque padecen los estigmas que les asigna la sociedad, sino a también porque sufren cada minuto los embates de un sistema penitenciario precario y la falta de políticas adecuadas para el tratamiento de las reclusas».

En Venezuela actualmente hay un total de 2.318 reclusas en estos 17 recintos penitenciarios.

Cabe destacar que la capacidad instalada para albergar féminas en las cárceles de todo el territorio nacional es de 2.154 cupos. En tanto, el INOF fue construido para un total de 350 mujeres, pero actualmente en estos espacios sobreviven un total de 533 reclusas.

Carolina Girón, directora del Observatorio Venezolano de Prisiones (OVP), recordó en el Día Internacional de la Mujer que la prisión es «un espacio opresivo para las venezolanas que por un motivo u otro cayeron tras las rejas».

Asimismo, aseguró que las prisiones en Venezuela, así como también en otros países de Latinoamérica, no fueron diseñadas arquitectónicamente para mujeres y es por esta razón que las mujeres son más propensas a ser víctimas de violencia sexual, entre otras violaciones a sus derechos humanos.

“La opacidad en cifras e información por parte del Estado venezolano ha hecho más difícil que la información sea visibilizada y, en el caso de las mujeres, son más fáciles de coaccionar y amedrentar, pues son castigadas si denuncian o protestan”, añadió la directora del OVP.

Comida por sexo

En 2019 la oficina de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos señaló directamente al Servicio Bolivariano de Inteligencia (Sebin), a la Dirección General de Contrainteligencia (Dgcim) y a la Guardia Nacional (GN) por cometer delitos de violencia sexual contra mujeres y niñas durante su detención.

Entre las agresiones físicas se documentaron tocamientos inapropiados, desnudez forzada, amenazas de violación y arrastramientos por el pelo, además de insultos sexistas y de género, con el propósito de humillarlas y castigarlas.

“Los guardias, así como otros reclusos, ejercen presión sobre las mujeres para que intercambien sexo por privilegios y/o protección. Varias mujeres también dijeron no tener acceso a asistencia médica especializada y, a diferencia de los hombres, no siempre se les permitía salir al patio o al gimnasio. A las mujeres detenidas por motivos políticos a menudo les denegaron las visitas”, destacó el informe del equipo de Michelle Bachelet.

Aunado a esta dantesca realidad, las presas venezolanas tampoco tienen derecho a la higiene menstrual. Basta con imaginarse a 9 o 10 mujeres hacinadas con la menstruación y sin suministro de agua potable para sentir la precariedad de las condiciones a las que sobreviven a diario. Solo algunas pueden optar por un producto tan básico en nuestros tiempos como una toalla sanitaria y eso es porque se los suministran sus familiares o reciben una donación de la Cruz Roja.

De igual manera, sucumben ante la falta de alimentos, medicamentos o atención médica. “Es urgente que en Venezuela se adopten políticas carcelarias con perspectivas de género, considerando además que las mujeres tras las rejas están protegidas por tratados internacionales como la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer. Tenemos que visibilizar a las mujeres en prisión, ahora son invisibles y eso atenta contra sus derechos humanos”, puntualizó Girón.

*Lea también: Juez anuló las sentencias contra Lula da Silva y abrió la puerta a su regreso a la política

FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Carolina GirónCentros de reclusiónINOFmujeresOVP


  • Notas Relacionadas

    • Entre la desnutrición y las enfermedades respiratoria conviven 95 presos en Guarenas
      abril 17, 2021
    • Alcalde de Chacao exhorta a denunciar casos de agresión ante la policía
      abril 7, 2021
    • Linda Loaiza recordó que hace 20 años fue secuestrada y torturada
      marzo 27, 2021
    • «Es hora de decir basta»: Mujeres protestan por aumento de femicidios y violación de sus DDHH
      marzo 8, 2021
    • Luisa Kislinger: Que las mujeres seamos echadas pa’lante ha sido una trampa que nos pone cada vez más cargas
      marzo 7, 2021

  • Noticias recientes

    • EEUU se las canta "clarito" a Arreaza sobre qué hay que hacer para levantar sanciones
    • Facultad de Medicina de UCV se las ingenia y activa línea para tratar crisis de covid-19
    • Al Partido Popular español, el caso de Plus Ultra "le huele tan mal" como el Delcygate
    • Venezuela es la economía con mayor riesgo frente al cambio climático en América Latina
    • Frente Amplio se pone a la orden para nueva plataforma unitaria de Guaidó

También te puede interesar

Unos 58 presos de Tocuyito fueron trasladados tras protesta por falta de comida
enero 2, 2021
Calabozos de la PNB en Boleíta se han convertido en una cárcel de facto
diciembre 18, 2020
Más del 90% de las mujeres venezolanas en Colombia se dedican al trabajo informal
noviembre 26, 2020
Problemas de salud, la principal causa de muerte en las cárceles venezolanas
octubre 14, 2020
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 21 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • EEUU se las canta "clarito" a Arreaza sobre qué hay que hacer para levantar sanciones
      abril 22, 2021
    • Facultad de Medicina de UCV se las ingenia y activa línea para tratar crisis de covid-19
      abril 22, 2021
    • Al Partido Popular español, el caso de Plus Ultra "le huele tan mal" como el Delcygate
      abril 22, 2021

  • A Fondo

    • Alcalde de Baruta se dejó meter gol con ordenanza que permite destituir a sus directores
      abril 21, 2021
    • Venezuela sigue sumida en la peor crisis económica de su historia y sin visos de mejoría
      abril 20, 2021
    • Radicalismo de candidatos no facilitará alianzas para segunda vuelta en Perú
      abril 19, 2021

  • Opinión

    • Perú: ¿el fin de la dispensación Fujimori?, por José de la Torre Ugarte
      abril 22, 2021
    • Yo, docente, ¿qué compro con mi sueldo, señor presidente?, por Rafael A. Sanabria M.
      abril 22, 2021
    • Mientras Chávez iba, Teodoro venía, por Pedro Benítez
      abril 22, 2021


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Videos
  • Podcast
  • #Torturas
  • 21° Aniversario
  • Teodoro
  • Nosotros
Presione enter para comenzar su búsqueda