Del exprópiese al combate a la supuesta guerra económica
El monopolio del Estado en las distintas áreas productivas y el exacerbado control gubernamental en la economía han caracterizado la gestión del chavismo en estos últimos 20 años. Una política que generó caída de la producción, recesión, escasez e hiperinflación
El gobierno que inició Hugo Chávez en 1999 basó su postulado en el llamado Socialismo del siglo XXI como modelo de desarrollo y asumió una línea estratégica de sustituir la propiedad privada por la propiedad social. Sumado a ello, su gestión en el área económica se caracterizó por la intervención y expropiación de miles de empresas e industrias en todas las áreas productivas de Venezuela.
Las reformas a instrumentos legales muchas de ellas ejecutadas con el inmenso y desmedido poder otorgado gracias a las leyes habilitantes, enmarcaron la ejecución de la política económica en el país. Por otra parte, a pesar de haber contado con una inmensa cantidad de ingresos producto del alza de los precios del barril de petróleo, no hubo un desarrollo de los sectores productivos, sino que por el contrario hicieron a Venezuela mucho más dependiente de las importaciones.
«El rugido ¡exprópiese! sintetiza la política gubernamental de Hugo Chávez hacia la propiedad privada iniciada en el 2005, profundizada en el período 2009-2011, y mantenida hasta su muerte en el 2013. Política de Estado, continuada posteriormente en la presidencia de Nicolás Maduro», resaltó Cedice Libertad en un informe
La política de controles, la incapacidad para resolver los problemas macroeconómicos y la corrupción, colocaron a Venezuela 20 años después en una espiral hiperinflacionaria que pulveriza el poder adquisitivo de la población desde finales de 2017, ante un golpeado sector privado y un gobierno imposibilitados ambos para cubrir la demanda de los venezolanos.
Y los efectos de la inflación son mayores: sucumbió al país en una recesión que cumplirá en 2018 cinco años, una caída significativa de las reservas internacionales y de las divisas, el desplome de la producción petrolera, desaceleración de la construcción de viviendas y de la infraestructura en general, una mala calidad de los servicios públicos y en la renuncia de personal calificado y profesional de las distintas industrias como consecuencia de la diáspora que de acuerdo a varias estimaciones, se acerca a los 5 millones de venezolanos.
Chávez recibió una Venezuela con bajos precios del petróleo ($11), pero por encima de los que manejó su antecesor Rafael Caldera ($4) y disfrutó de cotizaciones superiores a los 100 dólares el barril. De acuerdo a cálculos de analistas, el chavismo recibió más de 1 billón de dólares por este concepto. Muchos de esos recursos fueron destinados a su programa bandera: la Gran Misión Vivienda Venezuela (GMVV) con la que se han construido 2,8 millones de unidades, según datos del chavismo.
Hoy, Venezuela se encuentra poco preparada para enfrentar los embates de una caída de los precios del petróleo que ronda los $60 debido a una producción de Pdvsa que se coloca en sus mínimos históricos de 1,1 millones de barriles diarios, cuando el país llego a tener una producción de 3,2 millones de bd. Datos de la Asamblea Nacional revelan que por esta colapso de la producción, al país le ha dejado de ingresar $14.400 millones.
El chavismo hizo como norma el uso de todos los instrumentos posibles para financiar su incesante gasto público. A pesar de los altos ingresos petroleros, el gobierno de Chávez tampoco escapó de la tentación de utilizar el endeudamiento para financiar el gasto. No concretó grandes montos de deuda con organismos multilaterales, pero sí con inversionistas internacionales a través de las emisiones de bonos de deuda externa. Hoy esa política de endeudamiento coloca a Maduro en un aprieto financiero debido a la baja de los precios del crudo y de la producción.
El exceso de los desembolsos estatales presionó al alza a la liquidez monetaria, así como los préstamos a empresas del Estado y especialmente a Pdvsa, por parte del Banco Central de Venezuela (BCV). Esto ha hecho que la inflación haya aumentado consistentemente en los últimos años y colocado a Venezuela como la primera nación petrolera que enfrenta un proceso de hiperinflacionación. De acuerdo a cifras del Parlamento venezolano, la tasa anual del índice nacional de precios al consumidor cerró octubre en 287.623,9%; la más alta de la historia en el país.
Chávez aprovechó el ciclo de precios altos del petróleo para financiarse en un principio a bajos costos pero eventualmente colocó emisiones con altas tasas de interés para asegurar su colocación. Entre 1999 y 2011 se emitieron $54.327 millones en bonos de la República y de la petrolera estatal Pdvsa. Adicionalmente, Venezuela contrajo deudas con países como Rusia y China. Pero también adeuda una gran cantidad de recursos debido a los procesos de expropiación a empresas del sector petrolero y de los distintos sectores productivos del país. Eso no le impidió vender a descuento y a precios subsidiados la producción petrolera a países del Caribe, a costa de la descapitalización de la industria.
Las acreencias del gobierno central ascienden a $155.900 millones y los impagos por los bonos de deuda externa ponen en peligro a importantes activos del país como es el caso de Citgo Petroleum en EEUU.
¡Exprópiese!
Luego de contar con las mejores reservas internacionales por $43.127 en 2008, el BCV informa que el monto ha caído a $8.100 millones. Esto ha generado una merma en la entrega de divisas para la importación de importantes materias primas.
“Las leyes dictadas por vía habilitante, sin consulta ni debate público, se convirtieron en un elemento central de la crisis sociopolítica que desemboca en una alta conflictividad e inestabilidad durante el año 2002, con los sucesos de abril, el golpe de Estado y la restitución de Chávez en el gobierno”, acotó Cedice Libertad en un informe. Las expropiaciones fueron el objetivo principal durante la gestión de Chávez
De acuerdo a datos de Cedice, las estatizaciones, expropiaciones y confiscaciones sumaron 1.167 procesos entre los años 2005 y 2011 en sectores tales como: alimentos, agroindustria, banca, construcción, comercio, telecomunicaciones, metalúrgico, turismo, petrolero, gasífero, transporte, papel, textil y educativo.
La llamada “guerra económica” que usó Chávez para definir lo que consideraba un saboteo del sector privado en contra de su gobierno, fue el lema que más enarboló el presidente Maduro y la cual fue “combatida” con un férreo plan de fiscalización hacia el sector comercial, con el aumento de las multas y penas de cárcel para los comerciantes que no respetaran los “precios justos”.
Esto ha hecho que 40% de los comercios hayan cerrado sus puertas en el último año, de acuerdo a Consecomercio.
Como consecuencia de ello y de la política de controles de precio y de cambio, la actividad económica venezolana ha caído 50,61% en los últimos seis años. Según el Fondo Monetario Internacional (FMI) la economía venezolana parece estar en un estado de «colapso» y prevén “en los próximos años una contracción de dos dígitos” en el PIB (Producto Interno Bruto).
20 años de debacle económica
2000
-Chávez da a conocer su proyecto «bolivariano». Se crea el Plan Bolívar 2000, con el cual se incluyen a 400.000 militares en actividades inherentes al gobierno como la construcción de obras y distribución de comida, entre otros.
-La Asamblea Nacional le otorga la primera Ley Habilitante que le da poderes especiales para legislar en materia institucional, económica y financiera. Se crea el Banco del Pueblo.
2001
-Chávez aprueba por decreto 49 leyes económicas, entre ellas la Ley de Tierras y Desarrollo Agrario y la Ley de Hidrocarburos. La Ley incrementa al 30% la tributación de las transnacionales en las actividades de extracción petrolera y fija en el 51% la participación mínima del Estado en sociedades mixtas.
-Se crea el Fondo Único Social, el cual tuvo como objetivo administrar los recursos políticas destinados a planes y programas sociales, con énfasis en la economía popular, las microempresas y las cooperativas.
2002
-El 2 de diciembre comienza el paro cívico y petrolero en Pdvsa, primero por 24 horas y luego se extiende el 10 del mismo mes.
2003
-El paro petrolero culmina en abril luego de 63 días y trajo como consecuencia la caída de de la actividad económica.
-Se instaura el régimen de control de precios y de cambio. Nace la Comisión de Administración de Divisas (Cadivi).
-La tasa de desempleo alcanzó su pico máximo de los últimos 20 años (16,7%).
-Se pusieron en práctica la Misión Barrio Adentro, Robinson I, Robinson II, Ribas, Sucre y Miranda.
2004
-Chávez pide el famoso «millardito». A comienzos de 2004 Chávez solicitó al Banco Central venezolano la entrega de mil millones de dólares para financiar diversos proyectos adelantados por el Gobierno.
-Se crean las misiones Mercal, Vuelvan Caras, Hábitat, Identidad y Guaicaipuro.
2005
-Chávez se autodenomina socialista y marxista al hablar de su plan de política económica que buscaba implementar en el país.
-El hato El Charcote, en el estado Cojedes, propiedad del grupo británico Vestey, es el punto de partida de la llamada guerra contra el latifundio emprendida por Chávez. Se expropia la primera empresa, la fábrica de papel Venepal a la que se le aplica el proceso de cogestión Estado-trabajadores.
-Se promulga la Ley contra los Ilícitos Cambiarios.
-Se crea el Fondo de Desarrollo Nacional (Fonden) en el cual se transfieren reservas internacionales del BCV y de Pdvsa, para ello se reformó la Ley Orgánica del BCV con la anuencia de la Asamblea Nacional mayoritariamente oficialista.
-En junio se crea Petrocaribe, una alianza que permite a las naciones caribeñas comprar petróleo a Venezuela en condiciones preferenciales. Pero a su vez, permitió el financiamiento en la construcción de refinerías, patios de tanque, oleoductos y plantas hidroeléctricas en algunos países miembros como Cuba y Nicaragua.
2006
-Chávez ordena el retiro de Venezuela del Grupo de los Tres que formaba parte junto a México y Colombia desde 1989, como medida «para salvaguardar los intereses nacionales y apuntalar el ingreso al Mercosur (Mercado Común del Sur)».
2007
-El 2 de diciembre Chávez sale derrotado en el referéndum por la reforma constitucional y que con ella buscaba establecer un nuevo modelo productivo socialista. A pesar de ello, siguió adelante con su objetivo con el Plan de la Patria.
-Comienza la estatización de grandes empresas de servicios: Cantv y la Electricidad de Caracas.
2008
-El Gobierno compra la cementera francesa Lafarge y la suiza Holcim y expropia la filial de la mexicana Cemex. Estatiza Sidor y 32 campos petroleros de la Faja del Orinoco. Además, interviene Lácteos Los Andes y el Hato El Cedral en el estado Apure.
-Chávez lleva a cabo su plan del «bolívar fuerte» con el cual se eliminan tres ceros a la moneda a través de un proceso de reconversión.
2009
– Arrecian las expropiaciones. Los casos más emblemáticos son: la planta procesadora de arroz de la empresa Cargill, Café Madrid, Fama de América, Café El Peñón y el Banco de Venezuela. Igualmente, la nacionalización de 60 empresas de actividades petroleras complementarias en el lago de Maracaibo, el Hato el Frío en el estado Apure y el Central Azucarero Cariaco.
-Ocurre la «minicrisis bancaria». El 16 de diciembre se autoriza la creación del Banco Bicentenario, con la incorporación mediante fusión, de la estatal Banfoandes y de los bancos privados Confederado, Bolívar, Central y a la cual se sumó en enero de 2010, Banorte. Todo estos bancos junto al Canarias y Banfoandes fueron intervenidos luego que la Superintendencia de Bancos detectara inconsistencias en el origen de los fondos, incumplimiento de índices de solvencia y numerosas violaciones a las normas.
2010
-Destacan las expropiaciones a la cadena de hipermercados Éxito, Molinos Nacionales (Monaca), Owens Illinois, Sidetur, Hacienda La Carolina, Hato Piñero, los centrales azucarero Venezuela y Táchira, y Agroisleña.
-El tipo de cambio permaneció inalterado durante cinco años y en 2010 se fraccionó a dos cotizaciones: una para sectores considerados “prioritarios” y otra para el resto de los sectores.
-A mediados de año el Gobierno ordena encarcelar a ejecutivos y corredores de 50 casas de bolsa, acusándolos por la presunta comisión de los delitos de comercialización ilícita de divisas previsto en la Ley de Ilícitos Cambiarios. Destacó el caso de Econoinvest, la casa de bolsa que más activa estuvo en la compra y venta de títulos valores en divisas. Funcionarios de los entes relacionados a las finanzas, los acusaron de incrementar el tipo de cambio paralelo e influir en el alza de la inflación. La mayoría fue recluido en la Dirección de Inteligencia Militar (DIM).
-Se elimina el mercado permuta. Nace el Sistema de Transacciones con Títulos en Moneda Extranjera (Sitme), un mecanismo que permitía a personas naturales y jurídicas la compra y venta en bolívares de deuda pública denominados en divisas.
-Chávez proclama emergencia nacional en el sector eléctrico.
2011
-Se inicia la Gran Misión Vivienda Venezuela (GMVV). En este contexto el Estado emprende una serie de expropiaciones de edificaciones, desarrollos habitacionales, estacionamientos, galpones y terrenos urbanos.
2012
-Fuga de gas generó explosión en la refinería de Amuay en Falcón, dejando -según cifras oficiales- 55 muertos y 156 heridos.
-El 30 de diciembre fueron dejados en libertad a cuatro ejecutivos de Econoinvest, no se les hizo juicio durante los dos años y siete meses que estuvieron detenidos en el DIM.
2013
-Se elimina el Sitme y se crea el el Sistema Complementario de Divisas (Sicad), como complementario de Cadivi mientras que éste organismo se transforma en Cencoex. La adjudicación de este sistema se realizaba a través de subastas de divisas.
-Ocurre el primer apagón de mayor magnitud que dejó 70% del país sin servicio eléctrico.
2014
-Ya bajo la presidencia de Nicolás Maduro, se realiza la expropiación de la estadounidense Clorox. Pocos procesos de este tipo han ocurrido durante su mandato.
-Se crea la Ley Orgánica de Precios Justos cuyas sanciones que van desde la expropiación de activos hasta sanciones penales por delitos de boicot, acaparamiento, especulación, contrabando de extracción, usura y cartelización.
-Se crea el Sistema Cambiario Alternativo de Divisas (Sicad II), un organismo de compra y venta de dólares mediante bancos y casas de cambio. Asimismo, en abril se suprimió Cadivi y fue sustituido por el Centro Nacional de Comercio Exterior (Cencocex).
2015
-Una reforma a la Ley de Precios Justos establece que ningún margen de ganancia superará el 30% de la estructura de costos del bien producido o servicios prestado en el territorio nacional y se aumentan las sanciones y penas de cárcel. Se crea el Comando Nacional de Precios Justos.
-Se crea el Simadi (Sistema Marginal de Divisas).
2016
-El Ejecutivo promulgó el 14 de enero de 2016 un decreto mediante el cual se declara el Estado de Emergencia Económica.
-Maduro anuncia medidas para combatir la crisis económica, incluyendo la devaluación de la moneda y el primer aumento en el precio de la gasolina en 20 años.
-La economía cuenta con tres sistemas y tipos de cambio: Dipro (Divisas para sectores productivos), Simadi y Dicom
2017
-La economía vuelve a contar con un tipo de cambio dual: Dipro y Dicom.
-El gobierno de Estados Unidos decreta sanciones individuales y financieras a funcionarios oficialistas y a Pdvsa.
2018
-Nace un nuevo Dicom, se autoriza a las casas de cambio la recepción de remesas. Se deroga la Ley de Ilícitos Cambiarios, se eliminan varios convenios cambiarios.
-Maduro ejecuta su propio plan de reconversión monetaria al eliminar cinco ceros al bolívar, que pasa a llamarse «soberano».