Denuncian detención de mujer que formó parte de campaña presidencial de Edmundo González

El Comité por la Libertad de los Presos Políticos señaló que Nancy Camacaro está desaparecida desde el pasado 21 de julio y presuntamente estaría bajo custodia de la Dgcim en la sede de Boleíta, al este de Caracas. La mujer formó parte del equipo electoral durante la campaña presidencial de Edmundo González en el estado Lara
El Comité por la Libertad de los Presos Políticos denunció la detención arbitraria y desaparición forzada de Nancy Camacaro, de 61 años, quien formó parte del equipo electoral durante la campaña presidencial de Edmundo González en el estado Lara.
El Comité, que replicó la denuncia de los familiares de Camacaro, señaló que la mujer está desaparecida desde el pasado 21 de julio y presuntamente estaría bajo custodia de la Dirección General de Contrainteligencia Militar (Dgcim) en la sede de Boleíta, al este de Caracas.
«Nancy reside en Barquisimeto, estado Lara, y no ha podido comunicarse con su familia ni acceder a asistencia legal de su confianza. Padece hipertensión y requiere tratamiento médico continuo. Además, sufre dolores en la columna y brazos y presenta mareos repentinos, condiciones que podrían agravarse sin atención médica adecuada», detalló la organización en redes sociales.
Los familiares y el Comité exigieron que se informe el paradero de Nancy Camacaro y sea liberada de forma inmediata, se garantice su integridad física y emocional, al igual que se le permita acceso a visitas, un abogado de confianza y atención médica especializada.
«La detención y desaparición forzada de Nancy Camacaro constituye una grave violación a los derechos humanos, contraria a la Constitución y a los estándares internacionales. Alertamos a los organismos de Naciones Unidas sobre está desaparición forzada en Venezuela», insistió el Comité.
Según el Foro Penal, hasta el 4 de agosto se contabilizaban 807 presos políticos en todo el país. La mayoría son hombres (712), además de 95 mujeres. También se encuentran tras las rejas cuatro adolescentes en los estados Lara y La Guaira.
*El periodismo en Venezuela se ejerce en un entorno hostil para la prensa con decenas de instrumentos jurídicos dispuestos para el castigo de la palabra, especialmente las leyes «contra el odio», «contra el fascismo» y «contra el bloqueo». Este contenido fue escrito tomando en consideración las amenazas y límites que, en consecuencia, se han impuesto a la divulgación de informaciones desde dentro del país.