Denuncian la desaparición forzada de la profesora Lourdes Villarreal

Hombres desconocidos se llevaron a Lourdes Villarroel a bordo de una camioneta Toyota Hilux, doble cabina tras salir de su casa en La Pastora
La profesora y dirigente sindical Lourdes Villareal, miembro del Sindicato Venezolano de Maestros (Sinvema), fue llevada a la fuerza por sujetos no identificados la mañana de este jueves 22 de mayo, tras salir del edificio donde vive, ubicado en La Pastora, Caracas.
El Comité por la Libertad de los Presos Políticos (Clippve) informó de la detención y El Pitazo detalló que la mujer, de 59 años de edad, había salido de su casa en compañía de su hija y que al intentar cruzar en una esquina cercana, dos hombres la sometieron.
Añadió que sujetos desconocidos bajaron de una Toyota Hilux, doble cabina. La sometieron e introdujeron al vehículo. Agregó que la hija forcejeó con los hombres, pero no pudo impedir que se llevaran a Lourdes Villarroel.
Los familiares desconocen el paradero de la sindicalista.
Lourdes Villarreal forma parte del equipo de formación de Vente Venezuela que dirige la líder opositora María Corina Machado.
Villarreal se ha destacado por su lucha gremial a través del Sindicato Venezolano de Maestros (Sinvema), filial de la Federación Venezolana de Maestros (FVM).
Ha participado en manifestaciones de calle para pedir sueldos dignos para los docentes. También se ha unido a la lucha por la liberación de los presos políticos.
Sus familiares y amigos se encuentran preocupados por lo ocurrido y piden ayuda a las autoridades. No descartan que la desaparición de la educadora se deba a razones políticas.
En las últimas horas, las autoridades han detenido a varias personas, quienes son acusadas de estar involucrados en planes para desestabilizar las elecciones regionales, que se realizarán el domingo 25 de mayo.
*Lea también: Vente Venezuela denuncia detención de Hostari Molina, secretario político de Cojedes
*El periodismo en Venezuela se ejerce en un entorno hostil para la prensa con decenas de instrumentos jurídicos dispuestos para el castigo de la palabra, especialmente las leyes «contra el odio», «contra el fascismo» y «contra el bloqueo». Este contenido fue escrito tomando en consideración las amenazas y límites que, en consecuencia, se han impuesto a la divulgación de informaciones desde dentro del país.