• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia

Desde 1958 no habían dejado de votar tantos electores



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
TalCual | mayo 21, 2018

Aunque el Ejecutivo Nacional destaca ampliamente el porcentaje de votos válidos que recibió Nicolás Maduro, esta información puede analizarse desde varias perspectivas

 Autor: El Pitazo
 


Los resultados anunciados por el Consejo Nacional Electoral (CNE) convierten al proceso celebrado el 20 de mayo en la votación con la abstención más alta de la historia democrática de Venezuela. Hasta este domingo 20 de mayo el proceso de relegitimación de poderes del año 2000 (cuando Hugo Chávez venció a Arias Cárdenas) era el proceso presidencial de menor concurrencia. No obstante, en esa ocasión (también se votó para gobernadores y alcaldes) participaron 56% de los electores inscritos.

Dejando a un lado el debate técnico sobre una posible manipulación de los resultados, el domingo apenas acudieron a votar (según la web del CNE) 9.261.839 ciudadanos, cifra que equivale a 46% de los electores habilitados para participar en el proceso.

Desde 1958 esta es la primera ocasión en que menos de la mitad de los electores convocados deciden no participar. Aunque el Ejecutivo Nacional destaca ampliamente el porcentaje de votos válidos que recibió Nicolás Maduro, esta información puede analizarse desde varias perspectivas.

*Lea también: Seis países reunidos por G-20 desconocen la reelección de Maduro

Para el oficialismo el resultado coloca a Maduro con el récord histórico de obtener la mayor votación, porcentualmente hablando, de los últimos 30 años, incluso superando al propio Hugo Chávez.

En la elección presidencial del año 2006, en medio una bonanza económica, Hugo Chávez capitalizó 7.088.799 votos válidos (62%), mientras su adversario Manuel Rosales obtuvo 4.130.845 votos (36%). En ese proceso el resto de candidatos capitalizaron apenas 27.714sufragios. En esa elección la diferencia entre Chávez y Rosales fue de 2.957.954 votos.

12 años después y en medio de una emergencia humanitaria compleja y con los electores experimentando los efectos de la hiperinflación Maduro obtiene 6.157.185 sufragios, lo que equivale a 67% de los votos válidos, mientras su principal adversario Henri Falcón obtuvo 1.909.172 votos, lo que equivale a solo 21%. En estos resultados el CNE adjudicó al pastor Javier Bertucci 900 mil votos que equivalen a 10,82%.

Incluso, desde el Ejecutivo Nacional se destaca ampliamente que Maduro fue electo con 67% de los votos válidos. No obstante, si se toma en consideración que estaban habilitados para votar 20.527.571 electores, también se puede decir que 14.370.386 ciudadanos no votaron por la reelección de Maduro y su triunfo electoral se reduce a contar con el apoyo de solo tres de cada 10 ciudadanos que podían sufragar.

Sobre este tema siempre se pudiese contra argumentar que en las dos elecciones presidenciales de Rafael Caldera obtuvo la presidencia con un porcentaje inferior de votos válidos. Por ejemplo, en 1968 Caldera fue proclamado con el apoyo de apenas 27% de los ciudadanos habilitados para votar, mientras en 1993 apenas lo respaldaron 17% de quienes podían votar. Un caso similar al de Raúl Leoni en 1963 cuando solo contó con el apoyo de 28% de quienes podían votar.

No obstante, existe una diferencia básica entre estas tres elecciones y la votación en la que Maduro fue reelecto: Los resultados fueron avalados por todos los partidos y la comunidad internacional reconoció la proclamación realizada por el Consejo Supremo Electoral.

En este sentido, bien vale la pena recordar que los dos procesos en los que ha triunfado Maduro (2013 y 2018) se han impugnado y desconocido los resultados.

Desconfianza en el árbitro

Según el estudio sobre Percepciones Ciudadanas del Clima Preelectoral coordinado por Centro de Estudios Políticos de la Universidad Católica Andrés Bello al menos la mitad de los venezolanos dijo (antes de la jornada del día domingo) tener dudas sobre las consecuencias de su voto.

Ante la pregunta “¿Vale la pena arriesgarse y votar en contra del Gobierno, o asegurar los beneficios votando por éste? 26% indicó que era mejor asegurar los beneficios mientras que 22% respondió que no sabía. Adicionalmente el estudio concluyó que apenas 24% de los ciudadanos confiaban en el CNE.

*Lea también: Más de 9 millones de electores habrían votado según el CNE

Los datos de participación anunciados por la presidenta del organismo comicial Tibisay Lucena contrastan con la imagen de los centros de votación prácticamente vacíos. Además, la proyección de participación de 48% también difiere ampliamente del monitoreo que realizó, por ejemplo, el Frente Amplio que para las 6:00 pm calculaba una participación cercana al 40%. Con esa participación los datos del conteo rápido indicaban que Maduro obtenía 65,25% de los votos, Falcón capitalizaba 24% y Bertucci 10,45%.

Sin embargo, la escasa preparación de defensa del voto del comando de Falcón hace prácticamente inviable obtener información que permita comprender una diferencia tan amplia en las estimaciones y los resultados ofrecidos por el CNE.

Sin embargo, escapando del debate numérico en este momento lo que cualquier ciudadano sensato debería aspirar a que las agendas opositoras recobren su articulación política y técnica. Desafortunadamente las primeras horas después del 20 de mayo no sugieren que este sea el camino que se vaya en seguir.

Post Views: 3.367
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

#20DeMayoCNE


  • Noticias relacionadas

    • CNE inicia acreditación de testigos y capacitación de miembros de mesa de las municipales
      junio 27, 2025
    • ¿Cómo avanza el cronograma para las elecciones municipales del #27Jul?
      junio 20, 2025
    • Difunden tarjetón para las elecciones municipales: dos partidos cambian nombre y colores
      junio 19, 2025
    • Cierran las postulaciones a elecciones de alcaldes y concejales este #17Jun
      junio 17, 2025
    • Inscripciones de candidatos a las municipales: ¿en qué han avanzado los partidos?
      junio 14, 2025

  • Noticias recientes

    • Solidaridad bajo la lluvia: así responden los merideños ante la emergencia
    • La indignación estudiantil, por Gregorio Salazar
    • La fatalidad, por Omar Pineda
    • Tumbos, ideas y actores, por Simón García
    • La independencia se honra con acciones, por Stalin González

También te puede interesar

CNE extiende postulaciones a elecciones municipales hasta el 17 de junio
junio 13, 2025
CNE inicia lapso de postulaciones para las elecciones municipales
junio 9, 2025
CNE: El último clavo, por Gregorio Salazar
junio 8, 2025
La cantidad de escaños entregados a la oposición no cuadra con el resultado del 25M
junio 5, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Solidaridad bajo la lluvia: así responden los merideños...
      julio 6, 2025
    • Las inundaciones en Texas dejan 32 víctimas mortales...
      julio 5, 2025
    • UCV genera alianzas para programas sociales y optimizar...
      julio 5, 2025

  • A Fondo

    • Agricultores de Mérida luchan por salvar cosechas:...
      julio 5, 2025
    • Entre orgullo y miedo: marcha Lgbti en Venezuela en un año...
      julio 4, 2025
    • ¿Qué implicaciones tendría salida de Oficina del Alto...
      julio 3, 2025

  • Opinión

    • La indignación estudiantil, por Gregorio Salazar
      julio 6, 2025
    • La fatalidad, por Omar Pineda
      julio 6, 2025
    • Tumbos, ideas y actores, por Simón García
      julio 6, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
Presione enter para comenzar su búsqueda